Mesa 17: La sostenibilidad en los territorios rurales. ¿Que cambios generó la pandemia?
La calidad de vida de los pobladores de las zonas rurales, depende de las políticas, planes y programas que se construyan y ejecuten en los territorios que aún estando inmediatos a las zonas urbanas carecen de infraestructura, saneamiento básico y condiciones de calidad de vida con equilibrio. Estas deficiencias e inequidades se profundizaron durante el periodo de pandemia en el cual las administraciones municipales se vieron superadas en su intención de atender las necesidades básicas de la población y apenas si lograron atender a la población urbana, dejando a los pobladores de zonas rurales, abandonados a su suerte y aunque el costo de la comida se incrementó en gran medida, este incremento no se vio reflejado en mayores ingresos para los agricultores, los cuales se vieron obligados a subsistir con sus propios recursos.
La sostenibilidad de cualquier territorio y en especial de los rurales, tiene que ver con oportunidades, igualdad, mejores condiciones espaciales, sociales y culturales, accesibilidad, movilidad, conectividad y muchas otras variables de calidad de vida en los territorios, este tema de la sostenibilidad en las zonas rurales tiene que ser un tema obligado en todos los planes y programas de gobierno porque la calidad ambiental, la protección de las fuentes de agua, la seguridad alimentaria, la paz en los territorios, entre otros, son responsabilidad del Estado y es éste quien debe garantizar las condiciones de vida adecuadas en los territorios para “producir conservando y conservar produciendo”.
Objetivo General: Conversar sobre las condiciones de vida en la zona rural de nuestras ciudades y sus posibilidades de desarrollo adecuado, para orientar la formulación de políticas públicas al respecto, cumpliendo con los objetivos de sostenibilidad del país y los objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial que tienen que ver con erradicar la pobreza y el hambre y educar en la equidad y la integralidad para proteger el medio ambiente mientras se involucran tecnologías limpias para la producción mundial.
Justificación: Las zonas rurales de nuestras ciudades son un territorio rico en potencialidades pero carente de condiciones de vida adecuadas y equitativas con los habitantes de las zonas urbanas, es necesario impulsar y lograr la paz en los territorios y la producción limpia de alimentos con tecnologías adecuadas que faciliten la producción con innovación y creatividad para hacer sostenibles los territorios que sostienen el consumo de alimentos de toda la humanidad.
Los ejes temáticos a tratar son:
- Seguridad alimentaria
- Disposición y aprovechamiento de residuos solidos orgánicos y recuperables desde la economía circular
- Construcción sostenible con materiales vernáculos
- Sostenibilidad ambiental
- Formación y capacitación en sostenibilidad ambiental, espacial, económica y social
Proponentes
Esneda Beatriz Arrieta Neira_Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Arquitectura,Docente Investigadora / Vilma del Mar Amaya Gutiérrez_Administración municipal de Reynosa, México.Directora de proyectos, Secretaría técnica / Elizabeth Carvajal Flórez__Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Facultad de Minas. Docente Investigadora / Jose Luis Oróstegui Armenta_Universidad La Gran Colombia, Armenia, Quindío. Director del Consultorio Urbano. Coordinador de prácticas Facultad de Arquitectura.