CONFERENCISTAS
Temas | Conferencista |
---|---|
Nuevas narrativas de la vida y del habitar en América Latina | Profesor Arturo Escobar |
Streets as Indispensable Assets: Notes on the Public Face of Social Capital | Profesora Talja Blokland |
La ciudad de la postpandemia. Reflexiones con base en aglomerados urbanos de Argentina | Profesora Maria Mercedes Di Virgilio |
La nueva informalidad urbana en América Latina | Profesor Pedro Abramo |
Debates urbanos alrededor del COVID | Profesor Fernando Carrión |
Ciudad y cuidado: la experiencia del sistema de cuidado de Bogotá | Diana Rodríguez Franco, Secretaría de la Mujer de Bogotá |
Profesor Arturo Escobar
Arturo Escobar fue profesor de antropología y ecología política en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill hasta el 2018. Actualmente, está vinculado con los programas de doctorado en Ciencias Ambientales (Universidad del Valle, Cali) y en Diseño y Creación (Universidad de Caldas, Manizales)


Profesora Talja Blokland
Talja es una socióloga urbana que ha trabajado en la Universidad de Yale, la Universidad de Manchester y varias universidades holandesas. Desde 2009, ocupa la cátedra de Sociología Urbana y Regional en la Humboldt-Universität zu Berlin. Ha publicado varios libros y artículos sobre raza y etnicidad en la ciudad, barrios pobres, violencia urbana, gentrificación, clases medias urbanas y relaciones vecinales e interacciones cotidianas.
Maria Mercedes di Virgilio
Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires UBA e investigadora principal del CONICET, donde ha indagado sobre diferentes dimensiones de la cuestión social urbana y procesos de gestión de políticas urbanas y habitacionales. Actualmente es docente titular de la UBA.


Pedro Abramo
Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, investigador 1A del Consejo Científico Nacional de Brasil y Visiting Scholar de varias instituciones internacionales. Actualmente coordina el Observatorio Inmobiliario y de Políticas de Suelo de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Diana Rodríguez Franco
Diana es abogada y economista de la Universidad de los Andes, con maestría y doctorado de la Northwestern University. Como subdirectora e investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De justicia), se ha enfocado en temas de participación ciudadana, desplazamiento forzado, acceso a la salud y política ambiental. También ha sido profesora de la Universidad de Los Andes y la Universidad de Lanus (Argentina). Por último, fundó la campaña Criando la Paz. Actualmente se desempeña como Secretaria de la Mujer de Bogotá.


Fernando Carrión
Académico del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO con estudios de arquitectura en la Universidad Central del Ecuador y de Máster en Desarrollo Urbano Regional en el Colegio de México. Fue presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), concejal del Distrito Metropolitano de Quito y Editorialista del Diario Hoy.
Loraine Giraud Herrera
Doctora en Desarrollo Sostenible (Universidad Simón Bolívar-USB-, 2015), Magister en Gerencia Ambiental (IUPFAN, 1998) y Urbanista (USB, 1992). Actualmente, realizando una investigación posdoctoral sobre Bioética, Epistemología y Resiliencia de la Ciudad Sostenible en América Latina, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Profesora agregado del Departamento de Planificación Urbana y Coordinadora del Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente de la USB. Profesora en el Doctorado en Educación (Universidad Católica Andrés Bello) y en los Postgrados de Gestión Ambiental de la Universidad Metropolitana (UNIMET). Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela. Coautora de más de 40 publicaciones, entre artículos en revistas indizadas, congresos científicos y capítulos de libros. Más de 25 años de experiencia profesional en Gerencia de Proyectos de Cooperación Internacional, Innovación, Ciencia y Tecnología y en la puesta en marcha de negocios de emprendimiento en el sector de servicios en España. Directora de Ecoequilibrio Innovaciones Sostenibles, emprendimiento apoyado por el Parque Tecnológico de Sartenejas (PTS), Venezuela. Líneas de investigación: bioética de la ciudad sostenible, planificación y gestión urbana sostenible, indicadores de sostenibilidad ambiental urbana y sostenibilidad empresarial.


ENRIQUE ALISTE
Geógrafo de la Universidad de Chile y Doctor en Geografía y Estudios del Desarrollo por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris (EHESS), Francia. En 2018 obtuvo el Premio Nacional de Geografía que otorga la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y en 2016 ocupa la “Cátedra Pablo Neruda” en el Instituto de Altos Estudios para América Latina de la Universidad Sorbonne-Nouvelle (Paris 3) de Francia.
Académico e Investigador del Departamento de Geografía y del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, es también miembro del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales (NIES), del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – CR2 y del programa en Energía, Agua y Sustentabilidad ENEAS de la Universidad de Chile. Miembro fundador del claustro del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la Universidad de Chile, sus áreas de investigación y docencia son la geografía social, cultural e histórica, con foco en los estudios territoriales, socio-ambientales y sustentabilidad, abordados con enfoques interdisciplinares.
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4085-9093
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Aliste
Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=55830428500
Mendeley: https://www.mendeley.com/profiles/enrique-aliste/publications/
Publons (Web of Science ResearcherID): I-1218-2013
Daniel Ruíz Carrascal
Investigador asociado del Departamento de Ecología, Evolución y Biología Ambiental (DE3B) de la Columbia University in the City of New York (USA), en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad (IRI) de la misma institución. Es graduado de los programas de doctorado en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Maestría en Filosofía de Ciencias Ambientales, y Maestría en Artes de Clima y Sociedad de la Columbia University (USA), así como de los programas de Maestría en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y Pregrado en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Se desempeña además como autor líder del Capítulo 12 ‘Climate change information for regional impact and for risk assessment’, del Grupo de Trabajo I (WGI) del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Sus áreas de experticia incluyen hidrología, climatología, recursos hidráulicos y salud ambiental. Sus intereses de investigación se concentran en torno a cambio ambiental, variabilidad climática y cambio climático, e impactos en ecosistemas de alta montaña y salud humana. A la fecha, su experiencia incluye 31 proyectos de investigación, 25 artículos científicos en revistas indexadas, 15 capítulos de libro, y 79 artículos en congresos, seminarios y talleres científicos.
