
CONFERENCISTAS

Temas | Conferencista |
---|---|
Tema principal 1: La pandemia de COVID-19, nuevos escenarios y oportunidades para repensar el bienestar en las ciudades y territorios latinoamericanos | Profesor Arturo Escobar |
Tema principal 2: Soporte social entre las comunidades durante la pandemia de COVID-19 | Profesora Talja Blockland |
Tema principal 3: Desigualdades socio-espaciales en la pandemia de COVID-19 | Profesora Maria Mercedes di Virgilio |
Tema principal 4: Mercados de suelo, producción de ciudad y desigualdades en la pandemia de COVID-19 | Profesor Pedro Ábramo |
Tema principal 5: Vivienda y acción colectiva en asentamientos humanos frente al COVID-19 | Profesora Catalina Ortiz |
Tema principal 6: Sistema de cuidado y la pandemia de COVID-19 | Diana Rodríguez Franco, Secretaría de la Mujer de Bogotá |
Profesor Arturo Escobar
Arturo Escobar (Manizales, Colombia, 1952) es un antropólogo colombiano y profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill cuyas áreas de interés son la ecología política, la antropología del desarrollo, movimientos sociales, ciencia y tecnología así como cuestiones sobre Colombia.


Profesora Talja Blockland
Talja V. Blokland (nacida en 1971) es una científica social e investigadora urbana holandesa y alemana. Estudió sociología en la Universidad Erasmus de Róterdam y fue estudiante de doctorado en ciencias sociales en la Escuela de Investigación Social de Ámsterdam de 1994 a 1997, y en la New School University en 1996. Después de su doctorado, fue becaria invitada en la Universidad de Yale y Universidad de Manchester. Fue nombrada profesora Gradus Hendriks a tiempo parcial en Desarrollo Comunitario en la Universidad Erasmus y se convirtió en investigadora principal y directora de programa en el Instituto OTB para Estudios Urbanos, de Vivienda y Movilidad en la Universidad Tecnológica de Delft. Llegó a la Universidad Humboldt de Berlín para ser nombrada en la Cátedra de Sociología Urbana y Regional el 1 de febrero de 2009.
Maria Mercedes di Virgilio
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Principal del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es profesora titular de la materia Metodología de la Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Entre 2014 y 2018 (marzo) se desempeñó como Secretaria de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Durante el año 2017 fue distinguida como Profesora invitada del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, ganó la plaza para el LLILAS Visiting Resource Professor Program (VRP), Universidad de Texas at Austin, para el año académico 2017-2018. En 2013, fue galardonada con una beca de Movilidad Docente para realizar el proyecto «Los procesos y las prácticas de la movilidad residencial y cotidiana en el contexto de las ciudades de América Latina» en el Institut des Hautes Études de l’Amérique latine, Sorbonne Nouvelle-Paris 3. En 2009, obtuvo una beca postdoctoral CONICET para trabajar en la Universidad de Texas en Austin. Entre 2009 y 2014, tuvo a su cargo la puesta en marcha e implementación de la función investigación y posgrado en la Universidad Nacional de Avellaneda. Entre 2004 y 2008, coordinó el Área de Estudios Urbanos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.


Pedro Ábramo
Pedro Abramo, economista, es profesor e investigador en el Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional (Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional—IPPUR) de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es miembro del personal editorial de Cadernos, una publicación de investigación urbana y regional del IPPUR.
Su trabajo actual examina los mercados del suelo urbano en asentamientos formales e informales en América Latina y coordina dos grandes redes de investigación: INFOSOLO, que comprende nueve universidades y varios gobiernos estatales y municipales, que se concentran en el estudio del uso del suelo urbano informal en Brasil; e INFOMERCADO, que relaciona a los investigadores que estudian la economía del suelo de asentamientos informales en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela. Abramo ha publicado extensamente en el campo de la economía urbana, incluidos dos libros que han obtenido galardones entre los nueve que ha editado o escrito y una larga lista de artículos.
Catalina Ortiz
(Santiago de Cali, 11 de enero de 1973) es una congresista vallecaucana, abogada de la Universidad de los Andes (Colombia) y becada en una maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Creó y gerenció INNpulsa Colombia, que hace parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Colombia), en donde apoyó a más de 60 mil emprendedores del país, y la Fundación Terpel, dedicada a programas de educación y cultura ciudadana.
En 20 años de experiencia laboral también ha sido diplomática ante los Estados Unidos. Fue asesora y funcionaria en el Ministerio de Minas y Energía (Colombia),Confecámaras, Comfama y Bancóldex, entre otras. Además, ha sido miembro de las juntas directivas de Transparencia por Colombia y la Asociación de Emprendedores de Colombia.
El 11 de marzo de 2018 fue elegida Representante a la Cámara por el Valle del Cauca con 32.273 votos. Durante su periodo en el legislativo se caracterizó por un trabajo riguroso en pro de la reactivación económica y de las empresas, el empoderamiento económico de la mujer y la conectividad del Valle del Cauca.


Diana Rodríguez Franco
Diana Rodríguez Franco es doctora en sociología de Northwestern University, con maestría en sociología de la misma universidad, y abogada y economista de la Universidad de Los Andes.
Loraine Giraud Herrera
Doctora en Desarrollo Sostenible (Universidad Simón Bolívar-USB-, 2015), Magister en Gerencia Ambiental (IUPFAN, 1998) y Urbanista (USB, 1992). Actualmente, realizando una investigación posdoctoral sobre Bioética, Epistemología y Resiliencia de la Ciudad Sostenible en América Latina, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Profesora agregado del Departamento de Planificación Urbana y Coordinadora del Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente de la USB. Profesora en el Doctorado en Educación (Universidad Católica Andrés Bello) y en los Postgrados de Gestión Ambiental de la Universidad Metropolitana (UNIMET). Miembro de la Comisión Técnica de Ambiente de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela. Coautora de más de 40 publicaciones, entre artículos en revistas indizadas, congresos científicos y capítulos de libros. Más de 25 años de experiencia profesional en Gerencia de Proyectos de Cooperación Internacional, Innovación, Ciencia y Tecnología y en la puesta en marcha de negocios de emprendimiento en el sector de servicios en España. Directora de Ecoequilibrio Innovaciones Sostenibles, emprendimiento apoyado por el Parque Tecnológico de Sartenejas (PTS), Venezuela. Líneas de investigación: bioética de la ciudad sostenible, planificación y gestión urbana sostenible, indicadores de sostenibilidad ambiental urbana y sostenibilidad empresarial.


ENRIQUE ALISTE
Geógrafo de la Universidad de Chile y Doctor en Geografía y Estudios del Desarrollo por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris (EHESS), Francia. En 2018 obtuvo el Premio Nacional de Geografía que otorga la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y en 2016 ocupa la “Cátedra Pablo Neruda” en el Instituto de Altos Estudios para América Latina de la Universidad Sorbonne-Nouvelle (Paris 3) de Francia.
Académico e Investigador del Departamento de Geografía y del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, es también miembro del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales (NIES), del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia – CR2 y del programa en Energía, Agua y Sustentabilidad ENEAS de la Universidad de Chile. Miembro fundador del claustro del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la Universidad de Chile, sus áreas de investigación y docencia son la geografía social, cultural e histórica, con foco en los estudios territoriales, socio-ambientales y sustentabilidad, abordados con enfoques interdisciplinares.
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4085-9093
Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Aliste
Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=55830428500
Mendeley: https://www.mendeley.com/profiles/enrique-aliste/publications/
Publons (Web of Science ResearcherID): I-1218-2013
Daniel Ruíz Carrascal
Investigador asociado del Departamento de Ecología, Evolución y Biología Ambiental (DE3B) de la Columbia University in the City of New York (USA), en colaboración con el Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad (IRI) de la misma institución. Es graduado de los programas de doctorado en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Maestría en Filosofía de Ciencias Ambientales, y Maestría en Artes de Clima y Sociedad de la Columbia University (USA), así como de los programas de Maestría en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y Pregrado en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Se desempeña además como autor líder del Capítulo 12 ‘Climate change information for regional impact and for risk assessment’, del Grupo de Trabajo I (WGI) del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Sus áreas de experticia incluyen hidrología, climatología, recursos hidráulicos y salud ambiental. Sus intereses de investigación se concentran en torno a cambio ambiental, variabilidad climática y cambio climático, e impactos en ecosistemas de alta montaña y salud humana. A la fecha, su experiencia incluye 31 proyectos de investigación, 25 artículos científicos en revistas indexadas, 15 capítulos de libro, y 79 artículos en congresos, seminarios y talleres científicos.
