DE INVESTIGACIÓN
URBANA Y REGIONAL
de la Asociación Colombiana de
Investigadores Urbano Regionales ACIUR


16 al 19
NOV
2022

INTRODUCCIÓN
La Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales que ha sido en los últimos 29 años un eje determinante en la consolidación de la comunidad científica de quienes estudian los temas urbano-territoriales en el país, es una de las asociaciones académicas más sólidas y de mayor continuidad en Colombia. Para mencionar algunas de sus realizaciones más destacables, hasta el momento ha realizado 14 versiones del Seminario Internacional de Investigación Urbana y Regional, el evento de mayor importancia en el país en esta temática, y su revista Territorios que tiene 24 años de existencia y completa 46 números, es una de las principales revistas latinoamericanas en esta área. La Universidad de los Andes ha contribuido de manera importante en el desarrollo de la asociación. Empezando por su fundación, en la cual la iniciativa y la participación de investigadores de Uniandes fueron definitivas. Dos versiones del seminario de investigación, en 1996 y en 2002, fueron organizados por la Universidad de los Andes. Entre 1998 y 2007 la Revista Territorios fue publicada de manera conjunta por la ACIUR y el CIDER. Tres de los presidentes del Consejo Directivo de la ACIUR han sido investigadores y egresados de la Universidad de los Andes. Para este año de 2022 esta estrecha colaboración de la ACIUR y Uniandes se renueva con la realización de la versión número 15 del Seminario Internacional de Investigación Urbana y Regional, y su organización que incluye la Universidad como un todo y seis de sus unidades académicas. De igual manera la Universidad del Rosario ha coadyuvado con el fortalecimiento de ACIUR. En particular, lideró la organización del Seminario Internacional de Investigación en los años 2006 y 2014 y fue corresponsable de la creación del Encuentro Internacional sobre Enseñanza en Temas Urbano Regionales. De modo específico, participó como institución organizadora en los encuentros de enseñanza realizados en los años 2013, 2019 y 2021. Por último, la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario acogió la revista Territorios en 2007 y la pública hasta el presente.
TÉRMINOS Y CONDICIONES DEL SEMINARIO
La Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR como organizadora del XIV Seminario Internacional de Investigación Urbana y Regional, a realizarse los días 9 al 13 de noviembre de 2020, informa a los asistentes que los encuentros se harán virtuales a través de la plataforma Zoom y serán grabados con fines académicos, estadísticos y de generación de memorias para los asistentes. Así mismo, los participantes del seminario autorizan a la ACIUR para poder hacer uso de las grabaciones con los fines mencionados previamente, eximiendo de cualquier responsabilidad legal a la Asociación frente al uso de imágenes, fotos y demás recursos multimedia.

ORGANIZADORES
CO-ORGANIZADOR

18
MESAS
TEMÁTICAS
Mesa 1
Retos de la movilidad cotidiana en las periferias populares de las ciudades latinoamericanas en el contexto
post-pandémico
Mesa 2
Lecturas históricas del territorio y del patrimonio
Mesa 3
Mercados inmobiliarios, habitabilidad y bienestar en la vivienda. Nuevas formas habitacionales, cambios socio-espaciales y políticas públicas en las ciudades latinoamericanas
Mesa 4
Cultura y territorio: pandemia, crisis y transformaciones en las maneras de vivir, pensar e intervenir los territorios
Mesa 5
Acción colectiva y movilización social en defensa del territorio
Mesa 6
Responsabilidad social y territorial, inclusión y bienestar en educación media y superior en contextos de pandemia y pospandemia
Mesa 13
Retos de la planificación ante la incertidumbre: Herramientas metodológicas para planificación de múltiples escenarios
Mesa 14
Métodos Cuantitativos para el análisis y evaluación de fenómenos territoriales
Mesa 15
La inclusión en la movilidad: hablemos de género y de participación ciudadana como estrategias fundamentales para crear ciudades caminables.
Mesa 16
Ordenamiento territorial e integración regional
Mesa 17
La sostenibilidad en los territorios rurales. ¿Qué cambios generó la pandemia?
Mesa 18
La ciudad de lo colectivo: Servicios, bienestar, equipamientos y espacios comunes en la ciudad latinoamericana. Reflexiones sobre la calidad urbana más allá del alojamiento