Mesa 15: La inclusión en la movilidad: hablemos de género y de participación ciudadana como estrategias fundamentales para crear ciudades caminables.
“La movilidad urbana, metropolitana, regional e interregional plantea retos sociales relacionados con inclusión y equidad.
En los procesos de definición de lineamientos de políticas públicas relacionadas con caminabilidad, es fundamental tener en cuenta enfoques no-tradicionales que permitan comprender las necesidades de usuarios vulnerables: peatones y ciclistas. Y bajo esta sombrilla, es aún más importante considerar usuarios “vulnerables dentro de los vulnerables”: adultos mayores, movilidad de niñez, personas con discapacidades, y otras; las cuales están englobados en el enfoque de género.
Las necesidades particulares de la ciudadanía que habita, o está en continua relación con las áreas de afectación de proyectos de movilidad y espacio público, no son identificadas fácilmente aplicando metodologías y estrategias tradicionales. Los viajes de cuidado, por ejemplo, no están claramente identificados en las encuestas origen/destino. Tampoco se evalúa el perfil demográfico de quienes hacen viajes cortos a pie, porque se considera que estos viajes no hacen parte de la movilidad de una ciudad o región, porque las mediciones están enfocadas en planeación, diseño, construcción y operación de sistemas de movilidad motorizada, o de largas distancias. Esto hace que no se tengan en cuenta viajes rutinarios de poblaciones que hemos denominado “vulnerables dentro de los vulnerables”. Esto hace que la movilidad peatonal y la accesibilidad a espacios públicos en las ciudades no sean parte de los estudios reglamentarios de transporte.
La caminabilidad no es solo el componente más importante de la integración directa de los seres humanos con los territorios que habitan, sino que es una respuesta importante a las necesidades de conexión de primera y última milla. Por otra parte, impulsar la caminabilidad es el comienzo de un círculo virtuoso de seguridad vial, basado en la “seguridad de los números” (Safety in numbers): cuando las condiciones de seguridad vial no son las adecuadas, es difícil que las personas se animen a hacer viajes caminando, y aquellas que los hacen, lo harán bajo sentimientos de miedo. Cuando caminar es una opción segura de desplazamiento en una comunidad, más personas disfrutarán de los espacios públicos caminando, y su presencia frecuente los hará visibles ante los demás actores viales, reduciendo las probabilidades de siniestros.
La mesa tiene como objetivo discutir experiencias, casos de estudio, estrategias y retos, a través de ponencias, que aborden desde una perspectiva multidisciplinaria el transporte y la movilidad abordando la caminabilidad y la accesibilidad como objetivo de la movilidad desde una perspectiva de equidad.
Los ejes temáticos de la mesa son:
. Caminabilidad y accesibilidad
. Enfoque de género en movilidad
. Procesos participativos para definición de políticas públicas”
Proponentes
Patricia Calderón_Despacio.org, Directora Ejecutiva / Carlos Felipe Pardo_Despacio.org , Fundador y asesor / Marina Moscoso_Despacio.org, Directora Técnica – Líder de Género y Movilidad / Lina Marcela Quiñoñes_Despacio.org, Líder de Ciudades Saludables / María Fernanda Ramírez_Despacio.org, Líder de Movilidad Sostenible y Segura.