Mesa 4: Cultura y territorio: pandemia, crisis y transformaciones en las maneras de vivir, pensar e intervenir los territorios
Esta mesa trata sobre la dimensión cultural de los Estudios Urbano-Regionales. Su fin es generar un espacio de discusión, transdisciplinar, sobre los procesos socioculturales vinculados a la construcción del territorio. Se sitúa en la necesidad y pertinencia de análisis que interpelen los procesos políticos, económicos y espaciales de escala global, nacional, regional y local, trascendiendo la tendencia de analizar culturas, prácticas, representaciones e imaginarios como campos separados de los procesos de escala macro y por lo tanto sin mucha capacidad de cuestionarlos.
El eje de reflexión de este seminario son los retos que nuestros territorios enfrentan para garantizar el bienestar y el cuidado de personas y grupos sociales, y particularmente las implicaciones que ha tenido la pandemia por COVID-19 en el bienestar de la población desde una escala urbana y regional. Por ello, la mesa propone articular estudios que aborden los cambios en el bienestar y la calidad de vida desencadenados por la pandemia, y otras crisis sociales, políticas, etc., que la han precedido. Nos interesa discutir las implicaciones tanto para las formas de vivir en las ciudades y regiones, como para las formas de pensar el territorio y los retos para intervenir o responder a estas nuevas realidades a futuro.
Bajo este marco convocamos a estudiantes, investigadores, técnicos, y organizaciones sociales, a la presentación de trabajos (de manera presencial o virtual) enfocados a:
-Lecturas y aproximaciones etnográficas orientadas al análisis de transformaciones territoriales en contextos urbanos y rurales.
-Analizar respuestas a coyunturas como la pandemia desde “el terreno”, o desde la vida cotidiana: surgimiento o fortalecimiento de redes de apoyo mutuo, prácticas de cuidado, reconfiguración de relaciones en la esfera doméstica, barrial, pública, u otros cambios en el tejido social que puedan tener influencia en las maneras de pensar la ciudad, vivir en ella o ser motores de cambio socio-territorial.
-Interpretar los territorios y futuros posibles/deseados: ¿Cómo son representadas y vividas las crisis en diferentes territorios? ¿Cómo una crisis como la sanitaria y económica asociada con el COVID-19, y otras, revelan nuevas imaginaciones o alternativas para el futuro?, ¿Cómo distintas personas y grupos sociales movilizan ideas sobre la vida urbana y rural, el bienestar, el “vivir bien” en un futuro?
-Mostrar posibilidades de cambio en la manera de pensar e intervenir los territorios: ¿cómo desde las ciencias sociales podemos ajustar conceptos, perspectivas o metodologías para comprender las nuevas realidades? ¿cómo se deberían ajustar las políticas urbanas/regionales a las transformaciones territoriales recientes o que venían en curso?
-Analizar las formas en que distintas poblaciones en la jerarquía urbana regional, responden de forma diferenciada en la apuesta al bienestar, al buen vivir y a la transformación de las territorialidades que en ellas se desenvuelven.
Proponentes
Suly María Quinchía Roldán_Escuela de Planeación Urbano-Regional, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Profesora asistente en dedicación exclusiva / Adriana Hurtado Tarazona_Cider, Universidad de los Andes. Profesora asistente en la línea de Planificación, Gobernanza y Desarrollo Territorial / Claudia Yolima Devia Acosta_Universidad Surcolombiana, Neiva. Profesora Licenciatura Ciencias Sociales / Oscar Iván Salazar Arenas_Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Profesor Asociado e investigador adscrito al Centro de Estudios Sociales (CES) / Gregorio Hernández Pulgarín_Departamento de Antropología, Universidad de Caldas. Profesor titular adscrito al Grupo de Investigación Territorialidades