Mesa 1: (Re)construyendo el territorio en las regiones tras la reincorporación de las FARC economías ilegales (coca) y paz territorial
Resúmenes
Pablo Alcocer García
Ponencia: Violencia y paz en el contexto latinoamericano: Revisión crítica de la estructuración teórica-conceptual
Resumen: La violencia ha sido inherente a las ciudades a lo largo de la historia, y hoy en día se busca transitar hacia territorios de paz. Este artículo analiza las propuestas teóricas y conceptuales sobre las violencias y las paces urbanas, destacando los Estudios de Paz y Conflicto y las innovadoras aportaciones de Johan Galtung para abordar conflictos sociopolíticos. Sin embargo, dado que la violencia en América Latina tiene particularidades resulta complicado aplicar estas teorías de manera directa. Se identificó que, en Colombia, el conflicto armado y el narcotráfico han impulsado iniciativas institucionales como la paz territorial y la paz total, orientadas a transformar los territorios más afectados. En México, la violencia vinculada a los cárteles ha generado respuestas institucionales, pero aún se carecen de enfoques integrales que conceptualicen una paz urbana adaptada a su contexto.
Wilson Rigoberto Pabón Quintero
De AETCR a centro poblado: los excombatientes de las FARC-EP, en Icononzo (Tolima), y sus apuestas por la paz y la reintegración
Resumen: Con la firma del Acuerdo de paz de 2016, entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, se establecieron unas zonas de concentración en varias regiones del país, en las cuales los excombatientes harían su tránsito a la vida civil. Para entender las dinámicas de lo sucedido en este importante proceso, se analiza el caso del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) “Antonio Nariño”, en Icononzo (Tolima), el más cercano a Bogotá y uno de los que se ha mantenido hasta el momento, y que ha solicitado su reconocimiento como Centro Poblado. Luego de un ejercicio de trabajo de campo, en el que se realizaron entrevistas con los habitantes de la región de Sumapaz, lo mismo que con quienes están alrededor del proceso, se plantea una perspectiva de análisis de corte etnográfico sobre el tema. Se buscará evidenciar las dificultades vividas por los pobladores del territorio en cuanto a su reincorporación económica, consecuencia de las fallas en la implementación de los Acuerdos. Pero, al mismo tiempo, Se evidenciará la manera en que la región de Sumapaz, gracias a este fenómeno, se transformó de ser un referente en relación con las diversas violencias vividas en el país, a un ejemplo de que la paz desde los territorios sí es posible.
Óscar Eduardo Valencia
¿La coca es degradación ambiental y conflicto? Paz y medios de vida resilientes contra la violencia de las economías ilícitas en Lerma (Colombia)
Resumen: Este artículo busca ponderar los usos no alcaloides de la hoja de coca a través de la producción de abonos y alimentos, como vehículo de paz y medios resilientes de vida para superar la violencia eco-social detrás del conflicto armado colombiano. Recurriendo al caso de Lerma, sur de Colombia, nosotros hacemos una investigación etnográfica, empleando diferentes métodos cualitativos como 4 grupos focales y 20 entrevistas semiestructuradas. Los resultados sugieren que la producción de abonos a base de coca orgánica es fundamental para superar la violencia de las economías ilícitas. Sobre la naturaleza no humana, la producción de abonos líquidos y sólidos recupera la acidez de los micro-suelos, aflorando el policultivo y la vida de otras especies. Sobre la naturaleza humana, genera recursos a comunidades cocaleras a través de la producción de alimentos junto a los abonos, lo que los reviste de autonomía y de una agenda ecológico-política aislada de lo que hagan los grupos armados no estatales, el mercado y el mismo Estado. Este artículo contribuye, por tanto, a los desafíos de construir paz en escenarios de economías ilícitas, dejando entrever que ella va más allá de lo humano, implicando también la restauración de la naturaleza.
Conclusiones
Esta mesa discutió los retos de la construcción de paz a partir de tres ponencias. En la primera, se propuso conceptualizar la violencia y la construcción de paz a través de diversas experiencias de América Latina, poniendo de relieve México. Se planteó la necesidad de un enfoque que permita entender cómo el crimen organizado no solo genera violencia, sino también órdenes sociales en diversos territorios de la región. Estos órdenes emergentes en el Sur Global se separan ampliamente de la concepción Weberiana del Estado como epicentro del poder político. En la segunda, se problematizó los usos no alcaloides de la hoja de coca a partir de la producción de abonos líquidos y sólidos a base de coca, así como la producción de alimentos a través de esta hoja. Utilizando el estudio de caso de Lerma, sur de Colombia, esta ponencia constató que hoja de coca-construcción de paz no constituyen una relación que riñe per se, más bien se documentó que se trata de una construcción sociopolítica que puede dar lugar también a medios de vida resilientes en escenarios de construcción de paz y economías de coca en escenarios de transición de la guerra a la paz. Finalmente, la tercera ponencia, puso sobre el debate los alcances y limitaciones de la reincorporación de las FARC-EP, en Colombia, a través del estudio de caso de Icononzo (Tolima). Esta ponencia permite comprender la necesidad de construir capacidades locales de paz en escenarios de posconflicto, permitiendo comprender los retos que esto conlleva en los Estados del Sur Global que enfrentan desafíos en torno a la construcción de una paz estable y duradera.