Mesa 7: (Re)Componer Territorios desde la ética de la coexistencia: agencia no humana, nuevos materialismos y asuntos de interés público
Resúmenes
Angela María Bedoya Ruiz
Vínculos existentes entre la conservación ambiental y los patrones de ocupación del suelo urbano en la salvaguarda de ecosistemas de humedal. El caso del Humedal Capellanía en Bogotá.
Resumen: El presente trabajo busca señalar algunos vínculos entre los procesos de conservación ambiental y las prácticas de planificación territorial a través de un caso: el Humedal Capellanía localizado en el suelo urbano de Bogotá. Para esto, se entiende la conservación de los ecosistemas de humedal desde su tratamiento en los sistemas de planificación y las políticas ambientales, por un lado; y el proceso de ocupación del suelo y desarrollo urbano de sus áreas colindantes, por el otro. Del análisis realizado se concluye que el proceso llevado a cabo en las últimas décadas para la conservación de estos elementos de la Estructura Ecológica Principal continúa en conflicto con la tendencia de desarrollo y urbanización de sus áreas colindantes, y se discute si a este fenómeno subyace la falta de consideración de aproximaciones no-instrumentales y apreciaciones post-materiales en el sistema de planificación territorial distrital.
María Adelaida Monsalve Suárez
San Nicolás de Bari, conservando la tierra del santo.
Resumen: San Nicolás de Bari es un corregimiento de Sopetrán, Antioquia, un antiguo asentamiento de esclavos libres, y bajo este argumento lograron esclarecer su territorio de título colectivo. Es un Consejo Comunitario afrocolombiano que se ha visto amenazado por la llegada del turismo, ya que los visitantes están comprando las viviendas de los habitantes legítimos para ocupar su lugar y ser habitantes ocasionales de la comunidad. La gestión deficiente del municipio otorga a los compradores escrituras y licencias de construcción, pero se tiene registro de que las tierras no se pueden vender ni comprar, solo deben ser ocupadas por los herederos de los esclavos y sus descendientes. Así que la líder comunitaria solicitó ayuda a la Universidad Nacional para demostrar la legitimidad de la propiedad de los habitantes y demostrar que la alcaldía no debe tener potestad sobre la tierra del santo.
Camila Calderón López
Redefiniendo las prácticas de la planificación urbana: una evaluación de los hechos urbanos desde el paradigma aleatorio al paradigma holista, Palmira (2001-2014)
Resumen: Este trabajo analiza la transformación del paisaje urbano, ocasionado por la implementación de herramientas de planificación intermedia y el desarrollo de infraestructuras desarticuladas, que no han considerado adecuadamente las realidades del territorio. En el marco del paradigma aleatorio y el paradigma holista, también se evalúan los impactos socioambientales y se identifican los conflictos urbanos, generados por la falta de una adecuada aproximación al territorio durante el proceso de planificación y diseño urbano. Además, esta inadecuada práctica ha llevado a la adopción de medidas que no se adaptan a las necesidades de los habitantes, ni al entorno. Provocando impactos tanto positivos como negativos en el paisaje urbano, especialmente en las zonas de expansión. Es por ello por lo que se propone como parte de la metodología la cartografía social para revelar aspectos clave en la construcción de la ciudad, los cuales solo se perciben estableciendo una conexión directa con los habitantes.
Tania Giraldo Ospina
Diana Marcela Benjumea Mejía
Intervenciones co-gestionadas del espacio público en tres ciudades intermedias latinoamericanas
Resumen: Este estudio pretende contrastar intervenciones co-gestionadas sobre la contribución social y ambiental en el EP adoptando principios comparativos entre regiones geográficas distintas en tres ciudades intermedias de América Latina (Manizales, Colombia; Cuenca, Ecuador; y Piura, Perú), que comparten múltiples retos para enfrentar su déficit cuantitativo y cualitativo y la provisión de EP de calidad. Muchas de estas iniciativas son comunitarias y cuentan con o sin apoyo de entidades externas. Sin embargo, han sido estudiadas siguiendo corrientes ideológicas desarrolladas en países del Norte, como ‘place-making’ que se refiere a la construcción del EP y ‘place-keeping’ para la conservación de su calidad. Este trabajo permite extraer lecciones sobre la adaptación, replicabilidad y sostenibilidad de las estrategias de manejo del EP en diversas condiciones urbanas y climáticas, así como los desafíos específicos que enfrentan en cada región.
Jasney Jhoanna Quintero Ortega
Territorializaciones construidas por los habitantes de los barrios Los Lagos y Marroquín II, en relación con la propuesta de definición de las localidades de Cali Distrito Especial
Resumen: El estudio analiza la participación ciudadana y las territorializaciones de los habitantes de los barrios Marroquín y Los Lagos en Cali, en el contexto de las propuestas de definición de localidades presentadas al Concejo en 2019 y 2022. Su objetivo es caracterizar cómo los residentes construyen su territorio en relación con la propuesta de convertir a Cali en un Distrito Especial. Se examinan tres aspectos clave: la concepción de territorio por los habitantes, las prácticas espaciales en su vida cotidiana y la participación de la comunidad en
la definición de localidades. El estudio, de enfoque cualitativo y método descriptivo analítico, utiliza entrevistas, grupos focales y recorridos cartográficos para recoger datos. Los resultados revelan que los territorios son construcciones sociales que reflejan las interacciones y convivencias de sus habitantes, creando un sentido de pertenencia. También se destaca la memoria colectiva, así como el papel crucial de la participación autogestionaria en la memoria del territorio. Se concluye que reconocer estas prácticas es fundamental para implementar políticas públicas de manera más inclusiva y dialógica.
Tomás Neu
Ximena Samper de Neu
Manuela Guzmán
Paipa: entre lo rural y lo urbano
Resumen: Las necesidades urbanas, rurales y ambientales deben ser equivalentes para transformar el territorio, protegiendo el entorno natural y el bienestar local. Este estudio utiliza el diseño como metodología de investigación en Paipa, Boyacá. Se comparan propuestas de diseño para analizar variables de infraestructura, morfología y condicionantes socioeconómicas y ambientales, priorizando soluciones entre lo rural y lo urbano. El diseño se realiza en fases: diagnóstico y análisis del lugar, definición de estructuras rururbanas, diseño de planes integradores y proyectos estratégicos aplicados en un taller con estudiantes de arquitectura y planificación regional, resultando en cuatro planes maestros y veintiún proyectos. Finalmente, comprobamos la funcionalidad de estrategias de sostenibilidad y sustentabilidad para el territorio como una co-existencia. Proyectamos escenarios para “terraformar la vida” ante situaciones de escasez, respondiendo equitativamente a las necesidades de las personas y los sistemas naturales, y definiendo archipiélagos como unidades funcionales que cohesionan lo rural y lo urbano.
Maira Alejandra Burgos Gomez
Sirley Tatiana Velásquez Agudelo
Campesinado y áreas protegidas: estudio de caso de la reserva forestal de los ríos Melcocho y Santo Domingo en la región del oriente de Antioquia-Colombia
Resumen: Actualmente, los territorios enfrentan dinámicas extractivistas y de desigualdad afectando el medio natural, con lo que la interacción hombre naturaleza juegan un papel preponderante para su conservación, de este modo las áreas protegidas se han convertido en un escenario de planeación esencial en la actualidad como mecanismo de conservación y protección del medio ambiente. Este artículo de investigación pretende analizar la relación existente entre el área protegida del oriente antioqueño de los cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo. El caso de los cañones del río Melcocho y su relación con el campesinado, esta investigación tiene en cuenta la teoría de ecología política en su enfoque de la justicia ambiental o ecologismo de los pobres, donde señala que el crecimiento económico implica mayores impactos sobre el medio ambiente y el territorio como ese escenario vinculado con relaciones de poder y control del espacio por medio del cual se plantean estrategias de construcción dentro de este. Finalmente, las áreas protegidas se han convertido en procesos de planeación de escenarios naturales que han sido promovidos por el campesinado que allí habita, pero que también está en relación con la institucionalidad, en este caso las alcaldías municipales y las corporaciones autónomas regionales. De igual modo la apropiación por parte del campesinado de las áreas protegidas les ha permitido ofrecer escenarios para un turismo natural responsable de conservación que les ha posibilitado mejorar sus condiciones económicas. También las relaciones del campesinado con la naturaleza, ha permitido fortalecer su relación con el entorno, sin afectar la seguridad alimentaria, dado que se vienen estableciendo sistemas de producción que encuentran armonía con el agua y el bosque.
Duver Yesid Gómez Castaño
Estefanía Hurtado Cadavid
El oriente antioqueño, su vivienda rural y la inteligencia artificial en el diseño urbano-arquitectónico
Resumen: El diseño de viviendas y territorios demanda una ética de coexistencia con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA). El estudio se centra en comparar dos criterios para metodologías de diseño: los conscientes derivados del contexto y de las necesidades de los habitantes, y los generados por herramientas de IA, con el fin de valorar el potencial de la IA como herramienta para proyectar viviendas y urbanismo contextual. Se registran variables contextuales de viviendas rurales en la vereda La Primavera, en el municipio de Marinilla, Antioquia, el cual cuenta con la problemática de expansión urbana. Se concluye que a 2024 la IA aún precisa incorporar más variables para el diseño de viviendas rurales con calidad espacial y para un análisis adecuado de su entorno, sin embargo, su uso puede mejorar los flujos de trabajo y atender mejor las necesidades humanas, más allá de lo únicamente material y funcional
Conclusiones
Las ocho ponencias que participaron en esta mesa se caracterizaron por exponer a través de distintos casos la urgencia de una redefinición del concepto de territorio, visto e interpelado desde la base cultural y ambiental local. Desde el estudio de la vivienda rural hasta la planificación rural y urbana, pasando por el debate acerca de lo ruriurbano, todas las ponencias presentaron la cuestión material como ineludible, e incluso protagónica, en la experiencia territorial.
En el nivel empírico, las ocho ponencias enfatizaron en aproximaciones de escala territorial local, cuestionando desde el lugar situado cualquier pretensión de generalización. En el nivel conceptual, la pregunta por el ambiente, la conservación, la preservación y el turismo estuvo ampliamente desarrollada en cada intervención. En el nivel metodológico, sobresale la apuesta por el diseño, el trabajo de campo y la prospectiva.
La mesa logró exponer qué es y cómo se debe planear el territorio desde la ética de la coexistencia.