Mesa 5: Economías alternativas y políticas públicas desde el territorio
Resúmenes
Yenny Yolanda Ortiz Bernal
Diego Fernando Ávila Puerto
Gobernanza urbana para la sostenibilidad: Evaluación de la vulnerabilidad y desafíos ambientales en asentamientos informales – Barrio
Bosque Calderón Tejada, Bogotá́, Colombia
Resumen: La transformación urbana contemporánea, impulsada por los cambios ambientales, sociales y tecnológicos, plantea desafíos urgentes como la emergencia climática y el crecimiento acelerado de los asentamientos informales. Esto requiere una nueva gobernanza urbana que aborde problemas de manera integral, transversal y colaborativa entre actores. Iniciativas globales como el Plan de Acción de ONU-Hábitat y el ODS 11 buscan mejorar estas condiciones en los asentamientos, enfocándose en la sostenibilidad y habitabilidad antes de 2030. En ese contexto, esta investigación se centra en el Barrio Bosque Calderón Tejada de Bogotá, e incluye tres fases; identificación de actores y definición de variables mediante encuestas, contraste de percepciones con la realidad mediante cartografías y recorridos, y el desarrollo de una aplicación móvil colaborativa para medir vulnerabilidad. La herramienta permitirá diseñar e implementar políticas más efectivas y sostenibles, contribuyendo así al debate sobre la capacidad estatal local y la urgente necesidad de una planificación territorial más integrada.
Jaime Hernández García
Hacia la Gestión Sostenible en la Periferia Urbana: Impactos y Potencial Transformativo de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en Bogotá
Resumen: Este trabajo examina los impactos potenciales de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en los conflictos ambientales de la interfaz periurbana en la localidad de Usme, Bogotá. Usme, un territorio con usos agropecuarios y alta migración rural, enfrenta presiones ambientales y sociales. A partir de datos obtenidos del Laboratorio Vivo del proyecto CONEXUS, este estudio analiza intervenciones de SbN co-creadas con las comunidades, basándose en visitas, entrevistas y revisión de informes. Los resultados sugieren que las SbN pueden mejorar la calidad de vida, fomentar la participación comunitaria y promover una gestión más sostenible del territorio. Sin embargo, se identifican desafíos en la diversificación de beneficios económicos. Se resalta la importancia de integrar modelos participativos y SbN en la gestión territorial para reducir conflictos y fortalecer la gobernanza local. Además, se destaca el papel de la co-creación y la participación comunitaria en la construcción de un territorio más sostenible y equitativo.
Rafael Lara Mazoni Andrade
Desafíos de gobernanza en ciudades pequeñas en Minas Gerais, Brasil
Resumen: El tema de ciudades pequeñas está ganando espacio en el escenario académico. A pesar de pequeñas demográficamente y hasta mismo espacialmente, ciudades pequeñas son grandes en términos de problemas. Las ciudades pequeñas son fundamentales para el desarrollo económico y social del estado. Sin embargo, enfrentan una serie de desafíos específicos que requieren atención y soluciones adaptadas a su contexto particular. Comprender y abordar estos desafíos es esencial para asegurar un desarrollo equitativo y sostenible en la región. Este artículo, basado en estudios previos y literatura sobre gobernanza urbana, con un enfoque en ciudades pequeñas de Brasil, explora las dificultades y potencialidades que enfrentan estas ciudades en términos de gobernanza, desarrollo social y económico, y la preservación de su identidad local, así como su papel dentro de la estructura territorial más amplia del Estado.
Lyda Marcela Herrera-Camargo
Derechos humanos y gobernanza inclusiva: Un análisis de Ituango- Antioquia 2016-2023
Resumen: La importancia de la gobernanza inclusiva como forma de asegurar la participación de nuevos actores en la toma de decisiones y gestión públicas, se vuelve crucial para garantizar los derechos humanos. Para el Estado social de derecho colombiano, los derechos humanos son una responsabilidad estatal primordial. El objetivo es estudiar la gobernanza inclusiva en municipios colombianos esencial para entender cómo se pueden garantizar los derechos humanos en contextos locales. El caso del municipio de Ituango, Antioquia, Colombia es particularmente relevante debido a sus características como municipio de sexta categoría, con sensibles necesidades en términos de derechos humanos. Los resultados basados en una metodología mixta que involucra revisión documental y de contenido, resultados de encuestas no probabilísticas permiten evidenciar fuertes debilidades en la gestión territorial y falta de interiorización de los referenciales globales y lineamientos nacionales que pretenden estandarizar la garantía de los derechos humanos, mostrando desafíos en la materialización del ideal de gobernanza.
Itzamar Nataly Cuervo López
Gestión comunitaria del agua: experiencias colaborativas en acueductos comunitarios
Resumen: El agua, esencial para la vida, enfrenta múltiples amenazas, como su explotación y dominación privada. La gestión comunitaria contrarresta estas amenazas, potenciando experiencias colaborativas en acueductos comunitarios como escenarios de cuidado del agua. Esta ponencia se basa en la investigación “Voces y sentires de la gestión comunitaria del agua: Experiencias colaborativas en acueductos comunitarios del corregimiento de San Antonio de Prado, Medellín”, desarrollada por el Semillero de Investigación Chagra de la Universidad Nacional de Colombia. Se enfoca en comprender cómo la gestión comunitaria del agua es la ruta clave para la defensa del agua y la organización social. Los casos de estudio en las veredas San José, La Florida y Barrio Palo Blanco revelan su capacidad de organización, pero también las deficiencias normativas en relación con la gestión comunitaria del agua. Estos resultados abren la discusión sobre la necesidad de fortalecer las políticas públicas y la participación local en la gestión del territorio, particularmente en la gestión del agua.
Jhonatan Alexander Moreno Delacruz
Gobernanza hidroterritorial situada: Marco analítico inclusivo para gestión territorial del agua en contextos extractivos
Resumen: Este trabajo explora un marco analítico inclusivo para la gestión territorial del agua en contextos extractivos, integrando las perspectivas de territorios hidrosociales de la ecología política y el bricolaje institucional del institucionalismo crítico. Se destaca cómo las actividades extractivas intensifican conflictos por el acceso, uso y distribución del agua, especialmente en comunidades locales frente a actores poderosos que acaparan este bien común. El enfoque comparativo y relacional del artículo propone un marco teórico que articula territorio, instituciones, bienes comunes y agua, evidenciando diferencias entre formas de presentación del agua y reproducción material. Finalmente, se sugiere una Gobernanza Hidroterritorial Situada, que incluye herramientas metodológicas como el análisis multicriterio social, para afrontar los desafíos de gestión del agua bajo valores plurales como la diversidad, la justicia social y la sustentabilidad, al tiempo que propone pautas prácticas para la acción política.
Manuela Orozco Herrera
Asociatividad Territorial en el Marco del Ordenamiento Territorial: Un Análisis desde el Paisaje Cultural Cafetero
Resumen: Este estudio analiza la intersección de ciertos atributos del Paisaje Cultural Cafetero con las determinantes del ordenamiento territorial como posibles hechos de facto para la asociatividad territorial. A través de un enfoque cualitativo y espacial, se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores clave de los municipios de Anserma y Belén de Umbría, incluyendo funcionarios públicos, líderes comunitarios y académicos. Los resultados muestran la existencia de problemas en cuanto a estructura ecológica, zonas productivas y preservación del patrimonio cultural en los municipios casos de estudio, asimismo, se propone el esquema de asociación de municipios como estrategia para el cumplimiento de competencias en cuanto a la gestión ambiental y cultural en el ordenamiento territorial.
Mónica María Sinisterra Rodríguez
Luis Arbey Muñoz Burbano
Brecha de gobernanza e Incentivos para Reducir la Morosidad en el Servicio de Agua Potable en el Municipio del Patía, Cauca
Resumen: En un modelo que impulsó la privatización de las empresas de servicios públicos, y su autofinanciación, el impago recurrente por parte de los usuarios constituye un obstáculo, especialmente para municipios pequeños, que limita la posibilidad de hacer inversiones y mantenimiento de infraestructura a las empresas prestadoras debido a la desfinanciación resultante. Este articulo evalúa la efectividad de mensajes nudge enviados en la factura del tipo enmarcado, aversión a las pérdidas y normas sociales, para incentivar la reducción de la morosidad por parte de los usuarios del servicio. Los resultados muestran que los nudges son útiles en el corto plazo; sin embargo, su efecto es limitado frente a factores estructurales. Este es un asunto relevante no solo en la práctica para la mejora en la gestión y provisión del servicio, sino también en lo teórico dando luces sobre los mecanismos causales detrás de la decisión de pago o impago del usuario.
Marlon Jair Chagüendo Gomez
GobernAMSO 1.0: alternativa de gobernanza metropolitana para la gestión territorial de la principal aglomeración metropolitana del suroccidente colombiano
Resumen: La ponencia se enmarca en el problema planteado del deficiente proceso de gestión territorial metropolitana en la aglomeración urbana de Cali y sus municipios vecinos y tiene como objetivo proponer una alternativa de gobernanza metropolitana como proceso eficiente de gestión territorial para la principal aglomeración metropolitana del suroccidente colombiano (AMSO).
Se estructura a partir de cuatro escenarios de estudios que corresponden a: 1) La presentación de un marco teórico y conceptual de la gobernanza metropolitana como estrategia de gestión territorial del creciente fenómeno de metropolización; 2) La caracterización de la realidad metropolitana en AMSO a partir del análisis y consolidación de los indicadores de ciudades modernas del Departamento Nacional de Planeación (DNP,2023) desde la Gobernanza metropolitana con enfoque multinivel, horizontal, Colaborativa y Participativa (Multihcolpar); 3) El análisis de la gobernanza y gestión de las áreas metropolitanas formalmente constituidas en Colombia desde su marco normativo y desarrollo institucional y 4) Los planteamientos de gobernanza metropolitana con enfoque multinivel, horizontal, colaborativo y participativo para la aglomeración metropolitana del suroccidente Colombiano.
Su aporte al conocimiento y resultados obtenidos permitirán, contribuir al mejoramiento de los procesos de gestión territorial metropolitana, al diseño e implementación de políticas públicas y procesos de investigación de escala metropolitana en la aglomeración metropolitana del suroccidente del País.
Wolfang Francisco Carvajal Capacho
Jemay Mosquera Téllez
Desarrollo de capacidades para la gobernanza territorial de la vivienda en el área metropolitana de Cúcuta, frontera binacional colombo-venezolana, desde un enfoque multinivel y multiactor
Resumen: La complejidad de las dinámicas transfronterizas evidencia una débil presencia del Estado y escasa capacidad de gestión pública de la vivienda en el área metropolitana de Cúcuta. Por consiguiente, el objetivo de la investigación está dirigido a identificar las transformaciones territoriales recientes y las dinámicas de la vivienda bajo una estructura metodológica de carácter documental mediante análisis de contenido en los medios de comunicación escrita, y corte transversal, que direcciona la fundamentación teórica y tendencial, el análisis situacional y la interpretación de resultados orientados al fortalecimiento de la gobernanza para la gestión de vivienda digna en el contexto metropolitano.
Ana Polack
César Alejandro Ramírez Chaparro
Desafíos para la construcción de Bogotá como ciudad inteligente: un análisis a partir de integración de políticas
Resumen: La emergencia de ciudades inteligentes ha sido producto tanto del discurso sobre la sostenibilidad ambiental como de los esfuerzos por incrementar la eficiencia. El uso de tecnologías está a la base de estas experiencias, pero también la noción de gobernanza inteligente que reconoce el derecho de participar en la toma de decisiones a diferentes stakeholders y los habilita para hacer parte de procesos orientados a mejorar la calidad de vida urbana.
En ausencia de un modelo común, los procesos de ciudades inteligentes han adoptado proyectos piloto focalizados en ámbitos de acción limitados cuyos propósitos requieren ser alineados de forma coherente con los objetivos más amplios del gobierno urbano.
La adopción de estas iniciativas requiere de liderazgo integrador que facilite su articulación con objetivos, procesos e instrumentos de políticas públicas previamente adoptadas; así como de la creación y/o rediseño de arreglos institucionales -superpuestos a los ya existentes- para articular sectores y niveles de gobierno e incluir a los diferentes stakeholders involucrados. Las ciudades inteligentes no sólo requieren integrar datos y tecnologías, sino fundamentalmente políticas y estructuras institucionales.
Conclusiones
La economía como campo disciplinar tiene vertientes alternativas poco exploradas, entre ellas, las economías plurales (Gibson-Graham, 2006) y las economías sociales y solidarias (Guerra, 2014), que reivindican las personas antes que otras categorías o variables de la economía convencional o dominante, y llaman la atención sobre relaciones de colaboración y construcción de tejido social local en búsqueda del buen vivir. En igual dirección, en el campo de las políticas públicas, se cuenta con un esquema típico de formulación, seguimiento y evaluación de dichas intervenciones públicas (CEPAL, 2013), pero escasas aproximaciones sobre propuestas locales que orienten la construcción o evaluación integral de nuevas políticas o algunas ya existentes.
En coherencia con estos planteamientos, la mesa aprobó dos ponencias que dan un sustento teórico/metodológico importante para el diseño e implementación de intervenciones públicas a nivel territorial en Colombia.
El primer trabajo titulado “Aseguremos la comida” presentado por David Santiago Peña Vizcaya, se inserta en una tendencia literaria mundial como es la relación entre soberanía alimentaria, agroecología y economía social/solidaria, rompiendo la hipótesis nula de precios de la alimentación saludable insostenibles. Para ello se plantean, entre otros aspectos, la convergencia entre pequeños comercios y supermercados solidarios en la ciudad de Medellín (Colombia), analizando como factor relevante la organización territorial de la producción por criterios de cercanía, y la adecuación nutricional de la oferta de estos mercados solidarios, para conducir no solo a la eficiencia económica sino a la mejora de las condiciones alimentarias de la población local en una sociedad contemporánea que padece enfermedades como obesidad y otras conexas.
El segundo trabajo de título “Confort térmico y caminabilidad: Nuevas formas de movilidad urbana. Estudio de caso en la ciudad de Medellín” presentado por Julieth Natalia Castaño Hincapié, Luis Sebastián Bravo Chacón y María Fernanda Cárdenas Agudelo, inicia mostrando los grandes retos de la sociedad actual, entre otros, la planificación en un escenario de crisis climática, problemas de movilidad pública, servicios ecosistémicos, movilidad alternativa y caminabilidad. Eligiendo este último tema, y partiendo de sus factores determinantes, la ponencia escoge el confort y en el marco de la llamada “infraestructura verde” desarrolla una medición técnica sustentada a partir de datos abiertos. A través de dicha modelación, llega a demostrar la asociación lineal entre densidad del follaje de los árboles con la temperatura superficial del suelo, dando con esto evidencia sobre la pertinencia de la planificación orientada a la mejora del stock arbóreo como amenidad paisajística que promueva el disfrute a pie de los espacios urbanos de la ciudad de Medellín.
Ambos trabajos coinciden entonces en la necesidad de diagnósticos interdisciplinarios para la formulación de mejores políticas públicas y, por eta vía contribuir, a las dinámicas de actualización de los planes de ordenamiento territorial en Colombia en la medida que se realicen más ejercicios empíricos como los socializados en otras ciudades del país.