Mesa 5: Economías alternativas y políticas públicas desde el territorio
Resúmenes
David Santiago Peña Vizcaya
Aseguremos la comida
Resumen: «Aseguremos la comida» aborda el reto de la seguridad alimentaria en el Valle de Aburrá, Colombia. Analiza la oferta de productos vegetales en diferentes mercados durante tres semestres consecutivos (2023-2024), relacionando la calidad nutricional y el valor económico de los alimentos. La investigación revela una mayor presencia de vegetales almidonados en supermercados convencionales y una oferta más equilibrada en mercados agroecológicos, aunque los precios más altos limitan el acceso. Se destaca la importancia de los comercios justos y los circuitos cortos de comercialización para mejorar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, proponiendo políticas públicas que apoyen la producción local y la equidad alimentaria
Julieth Natalia Castaño Hincapié
Luis Sebastián Bravo Chacón
Confort térmico y caminabilidad: Nuevas formas de movilidad urbana. Estudio de caso en la ciudad de Medellín
Resumen: En el contexto del cambio climático, las ciudades deben adaptar su movilidad para ser más resilientes, promoviendo transportes sostenibles como la caminabilidad. En Medellín, con su clima cálido, fenómenos como las islas de calor afectan el confort del peatón. Este estudio evalúa la influencia de la arborización urbana en la temperatura a lo largo de tres rutas que se enlazan al sistema Metro (Hospital, Robledo y Poblado), midiendo la temperatura del aire y del suelo en tres momentos del día. Se observó que la densidad y distribución de los árboles influyen en la reducción de la temperatura, especialmente en áreas con mayor sombra. La temperatura del aire disminuye entre 0.45° y 1.54°, mientras que la temperatura del suelo disminuye entre 3.1° y 7.6°. Los peatones prefieren rutas con más sombra, destacando la importancia de los espacios verdes en la gestión urbana para combatir el cambio climático y mejorar la movilidad sostenible
Conclusiones
La economía como campo disciplinar tiene vertientes alternativas poco exploradas, entre ellas, las economías plurales (Gibson-Graham, 2006) y las economías sociales y solidarias (Guerra, 2014), que reivindican las personas antes que otras categorías o variables de la economía convencional o dominante, y llaman la atención sobre relaciones de colaboración y construcción de tejido social local en búsqueda del buen vivir. En igual dirección, en el campo de las políticas públicas, se cuenta con un esquema típico de formulación, seguimiento y evaluación de dichas intervenciones públicas (CEPAL, 2013), pero escasas aproximaciones sobre propuestas locales que orienten la construcción o evaluación integral de nuevas políticas o algunas ya existentes.
En coherencia con estos planteamientos, la mesa aprobó dos ponencias que dan un sustento teórico/metodológico importante para el diseño e implementación de intervenciones públicas a nivel territorial en Colombia.
El primer trabajo titulado “Aseguremos la comida” presentado por David Santiago Peña Vizcaya, se inserta en una tendencia literaria mundial como es la relación entre soberanía alimentaria, agroecología y economía social/solidaria, rompiendo la hipótesis nula de precios de la alimentación saludable insostenibles. Para ello se plantean, entre otros aspectos, la convergencia entre pequeños comercios y supermercados solidarios en la ciudad de Medellín (Colombia), analizando como factor relevante la organización territorial de la producción por criterios de cercanía, y la adecuación nutricional de la oferta de estos mercados solidarios, para conducir no solo a la eficiencia económica sino a la mejora de las condiciones alimentarias de la población local en una sociedad contemporánea que padece enfermedades como obesidad y otras conexas.
El segundo trabajo de título “Confort térmico y caminabilidad: Nuevas formas de movilidad urbana. Estudio de caso en la ciudad de Medellín” presentado por Julieth Natalia Castaño Hincapié, Luis Sebastián Bravo Chacón y María Fernanda Cárdenas Agudelo, inicia mostrando los grandes retos de la sociedad actual, entre otros, la planificación en un escenario de crisis climática, problemas de movilidad pública, servicios ecosistémicos, movilidad alternativa y caminabilidad. Eligiendo este último tema, y partiendo de sus factores determinantes, la ponencia escoge el confort y en el marco de la llamada “infraestructura verde” desarrolla una medición técnica sustentada a partir de datos abiertos. A través de dicha modelación, llega a demostrar la asociación lineal entre densidad del follaje de los árboles con la temperatura superficial del suelo, dando con esto evidencia sobre la pertinencia de la planificación orientada a la mejora del stock arbóreo como amenidad paisajística que promueva el disfrute a pie de los espacios urbanos de la ciudad de Medellín.
Ambos trabajos coinciden entonces en la necesidad de diagnósticos interdisciplinarios para la formulación de mejores políticas públicas y, por eta vía contribuir, a las dinámicas de actualización de los planes de ordenamiento territorial en Colombia en la medida que se realicen más ejercicios empíricos como los socializados en otras ciudades del país.