Mesa 3: Desarrollo Económico Local, construcción de capacidades y desigualdades territoriales
Resúmenes
Manuel Enrique Andrade Cuesta
Desarrollo De Los Territorio Étnicos De Colombia A Partir De Un Modelo de Administración Territorial Con Enfoque Diferencial Propio Para Sus Comunidades
Resumen: Los consejos comunitarios y cabildos indígenas desarrollan actividades que propenden por el bienestar de los pobladores en sus territorios, por eso es importante el papel que juegan en su interior, así como las otras instituciones que en el operan, por tanto se propone un Modelo Administrativo Territorial para las comunidades negras (MATOCONE) construido a partir de conceptos de las Ciencias económicas y administrativas, la función pública del estado, el conocimiento comunitario para que puedan aplicarse y sirvan como herramienta para políticas públicas y polo de desarrollo de las organizaciones étnicas del país. este Modelo de Gestión Administrativo propio con enfoque diferencial, impulsa la autonomía territorial desde lo que son, quieren, saben y hacen, de acuerdo con sus ventajas comparativas, reducen la pobreza, el conflicto armado, la violación de derechos humanos, se ampara en la constitución del 1991, la ley 70/93 y la ley 21/91, que analizan los consejos comunitarios, cabildos indígenas y entes territoriales descentralizados en sus competencias, roles políticos, sociales, administrativos y autónomos en el territorio, para fortalecer su autonomía y brindarles independencia económica.
Valdir Roque Dallabrida
Pedro Luís Büttenbender
Edemar Rotta
Airton Adelar Mueller
Presupuestos epistémico-teóricos que sustentan el enfoque territorial del desarrollo y propuesta de referentes metodológicos convergentes
Resumen: Se parte del entendimiento de que contar con un marco metodológico adecuado para analizar la realidad socioeconómica, cultural y ambiental, de manera integrada y multidimensional, reconociendo la complejidad de las dinámicas territoriales de desarrollo, es aún un desafío que no ha sido efectivamente enfrentado. Es en esta perspectiva que un grupo de investigadores de universidades brasileñas e internacionales se involucraron en una investigación que resultó en la propuesta del Índice Multidimensional de Activación del Patrimonio Territorial (IMAP), formado por índices parciales de las seis dimensiones del patrimonio territorial (social, productivo, cultural, humano-intelectual, institucional y natural). Así, cumplió con el objetivo de proponer un marco metodológico adecuado a la perspectiva del análisis territorial, con el objetivo de contribuir a la elaboración de diagnósticos territoriales que favorezcan la prospección de alternativas de desarrollo innovadoras y sostenibles, teniendo como referencia el patrimonio territorial. El enfoque es de carácter bibliográfico, argumentativo. Se construyó una base ontológica, epistemológica, teórica y metodológica capaz de sustentar la propuesta de estudios del territorio y elaboración del IMAP. Se entiende que la construcción de este marco metodológico es un aporte importante para el avance de los estudios en relación con la planificación estratégica de municipios, regiones o territorios, considerando la perspectiva territorial de análisis.
Luis Mauricio Cuervo
Descentralización y desarrollo económico local en Colombia
Resumen: Esta ponencia parte de la investigación de Cuervo y Caicedo (2023, “Desarrollo Económico Local y Descentralización, Misión de descentralización). Se pregunta cuál es la lógica y cuales los requisitos necesarios para una política pública de promoción del DEL en Colombia, teniendo en cuenta: ¿cuáles son las instituciones y programas a través de las cuales el estado nacional aporta a la promoción del desarrollo económico territorial en Colombia? y ¿cuál ha sido la contribución de la descentralización a la disminución de las disparidades económicas territoriales en Colombia y otros países? Se precisa que la descentralización no ha contribuido a disminuir estas disparidades, y se identifican las debilidades de articulación intersectorial y multiescalar de las políticas nacionales. Como respuesta, se propone partir de lo aprendido por las experiencias de construcción de desarrollo desde el territorio: garantizar la coordinación intersectorial, tener flexibilidad de adaptación a las diversidades locales, promover variadas estrategias de asociación a distintas escalas, acompañar y cooperar, más que asistir, y contar con plazos de intervención prolongados.
José Santiago Martínez García
Áreas metropolitanas de México con mayor densidad de actividad de Ciudad Global
Resumen: El estudio de la línea de investigación de Ciudad Global en escalas subnacionales destaca por señalar procesos de globalización y centralidad de redes en escalas menores a las denominadas ciudades globales. En este caso, se analizó el crecimiento y distribución espacial de actividades de Ciudad Global en las áreas metropolitanas de Querétaro, Chihuahua y Veracruz por medio de sus Unidades Económicas que fungen como localizaciones clave para la globalización, con el objetivo de determinar el estado de globalización en las áreas metropolitanas de México. En esta investigación se encontraron procesos de relocalización y concentración de actividades económicas, además de un aumento de procesos globales entre 0 y 32% fundamentado en el número de unidades económicas de 2018 y 2023.
Janner Andrés Sanjuanelo Obregón
Luis Guillermo Fernández Monsalvo
Historia del Crédito Agrario en la República Liberal (1930-1945), Un estudio de caso en Valledupar, Cesar
Resumen: (no está en español) The history of agrarian credit in the province of Valledupar has not been told. This subregion, which belonged to the Magdalena Grande—now the capital of the department of Cesar—was isolated from the rest of the Colombian Caribbean. Consequently, the close ties between liberal political leaders and Alfonso López Pumarejo’s family connection to these lands began to foster the development of roads that expanded commercial connections with the fluvial ports of the Magdalena River. In this context, agrarian credit, aimed at boosting agricultural and livestock production, contributed to land appropriation and the dynamization of agricultural products in both subregional and national markets. This process was key to the economic integration of the subregion, allowing it to connect to Colombia’s main trade routes. Therefore, it is essential to analyze its impact on the promotion of agriculture and livestock.
Angie Catherine Pardo Ayala
Javier García Estévez
Mario de Jesús Zambrano Miranda
Los retos de la transición energética para el desarrollo económico regional y local en las regiones productoras de petróleo
Resumen: Esta ponencia aborda los retos y oportunidades que implica la Transición Energética Justa (TEJ) para las regiones productoras de petróleo en Colombia, analizando como casos de estudio a Meta y Putumayo. La crisis climática ha impuesto la necesidad de transformar los sistemas energéticos hacia esquemas más sostenibles y equitativos. Para estas regiones, altamente dependientes de la explotación de combustibles fósiles, la TEJ plantea desafíos significativos para diversificar sus economías y generar fuentes alternativas de ingresos y empleo. Los resultados preliminares de la estrategia de diversificación identifican al menos 4 fases genéricas de formulación y ejecución: 1) identificación de cadenas productivas clave en la economía local y regional que tienen los menores impactos ambientales, 2) configuración de una ruta de fortalecimiento de esas cadenas y de superación de cuellos de botella para su expansión, 3) gestión para su implementación con los actores involucrados (empresariales, estatales, sociales y comunitarios). 4) ejecución y monitoreo.
Fabian Enrique Salazar
Resiliencia económica local, solidaridad y fomento asociativo en Colombia
Resumen: Este documento estudia la resiliencia organizacional solidaria y municipal en Colombia. Por este camino, se atiende un problema concreto de otras modelaciones: dar una lectura sistémica a la incidencia de las organizaciones solidarias en la resiliencia económica a través de la perspectiva del fomento asociativo. Así las cosas, en un primer momento se calcula un índice de eficiencia local a través de un modelo no paramétrico (análisis envolvente de datos). En una segunda etapa el indicador obtenido se regresa entre otras, frente al número de organizaciones solidarias en los municipios colombianos. En un tercer momento se lleva a cabo una medición de la resiliencia organizacional vinculando la intervención estatal por la vía del fomento asociativo.
Katia Magdalena Lozano Uvario
Implicaciones para el desarrollo económico local de los procesos de Nearshoring en el Estado de Jalisco, México
Resumen: Este documento analiza las implicaciones del nearshoring en el desarrollo económico local del estado de Jalisco, México. Se examina el contexto global post-COVID-19 que ha llevado a la reevaluación de estrategias de producción y ubicación empresarial. El estudio aborda las políticas públicas implementadas en Jalisco para fomentar el nearshoring, incluyendo incentivos fiscales, financieros y programas de formación de talento. Se evalúan los posibles impactos económicos, sociales e institucionales de estas políticas desde la perspectiva del desarrollo local. La metodología incluye análisis de datos cuantitativos sobre flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y estructura económica estatal, así como revisión de literatura académica. Se destaca la importancia de considerar tanto las oportunidades como los desafíos del nearshoring, enfatizando la necesidad de políticas que promuevan un crecimiento económico inclusivo y sostenible a largo plazo, abordando las potenciales desigualdades económicas y territoriales.
Agustín Rojas Baltazar
Norma Mejía Morales
La industrialización del Bajío Guanajuatense, México, y su influencia en la construcción del riesgo antrópico a escala territorial en la transición del siglo XX al XXI
Resumen: Esta investigación se enfoca en analizar las transformaciones territoriales derivadas del proceso de industrialización-urbanización en la región del Bajío Guanajuatense, con el propósito de correlacionar estos cambios con la degradación de la habitabilidad urbana y la construcción del riesgo. El estudio, que abarca de 1995 a 2020, examina el impacto de las políticas neoliberales que han favorecido el crecimiento industrial y urbano en la región. A través de una revisión bibliográfica y un análisis cartográfico, se ponen en evidencia los efectos de este fenómeno sobre el territorio, destacando su relación con la degradación de habitabilidad urbana y la construcción del riesgo. Los resultados subrayan la necesidad de incorporar la gestión integral del riesgo en la planificación urbana para equilibrar el crecimiento industrial con la mejora de la calidad de vida, garantizando espacios seguros y habitables.
Isaí González Valadez
Jimena Vianey Eleonor Lee Cortés
Javier Delgadillo Macías
Desigualdad y potenciales territoriales. El caso del turismo en Rayones, Nuevo León, México
Resumen: El presente documento presenta una reflexión sobre la desigualdad y el desarrollo a la luz de la metodología del agenciamiento de desarrollo. Para lograr lo anterior se expone un estudio de caso ligado a las acciones turísticas.
Conclusiones
En la mesa se presentaron 10 ponencias, distribuidas en 3 sesiones. 5 de estas son de investigadores colombianos y las otras 5, de extranjeros, 1 de Brasil y 4 de México. Se resalta este significativo proceso de hermanamiento de la comunidad académica colombiana con otros países. La variedad de temas abordados desbordó las expectativas que los coordinadores de la mesa teníamos. En efecto, los temas fueron muy novedosos y contribuyen a renovar el andamiaje teórico, conceptual y metodológico de los estudios en este tema. En cuanto a contenidos, su novedad es visible por el abordaje de problemas como el “nearshoring”, la resiliencia organizativa-territorial y la transición energética. En cuanto al instrumental, son de destacar la reflexión epistemológica aportada por los colegas brasileros y el diseño de un indicador complejo para el desarrollo territorial. Así mismo, desde México se aportó el concepto de “agenciamiento del desarrollo” con una metodología de estudio y el reporte de más de 100 estudios de caso ya publicados. Finalmente, vale destacar que las investigaciones que se presentaron en “estado de proceso” aportaron marcos metodológicos originales que dejan abiertas las expectativas acerca de sus posteriores resultados.