Mesa 2: Espacialidades de los cuidados
Resúmenes
Yulieth Karina Mera Paz
Qué nos paguen por lo que hacemos» Reflexiones sobre el tiempo de trabajo, cuidado y autocuidado en mujeres campesinas del sur del Cauca (Colombia)
Resumen: La investigación pretende establecer las lecciones y aprendizajes que el proceso de las mujeres maciceñas aportan a la defensa de la vida, la diversidad biocultural y el cuidado del territorio, gestadas desde las territorialidades campesinas, conducentes al fortalecimiento de las expresiones culturales y locales. Al resaltar las apuestas organizativas que las mujeres desarrollan desde la finca, pero con impacto regional, con ello visibilizar el aporte organizativo que construyen desde la resistencia de las comunidades en pro de una vida digna, para ellas, para la comunidad y para la naturaleza. La propuesta inicia con una reflexión sobre la valiosa contribución de las propuestas teóricas relacionadas con el territorio, la bioculturalidad y los feminismos. Asimismo, se buscará comprender en detalle cómo se distribuye el uso del tiempo de la mujer campesina en el sur del Cauca, como logran apropiarse y cuidan de su territorio de manera significativa.
Francisco León Zúñiga Bolívar
La violencia de género en espacios públicos urbanos: Un análisis desde la ciencia ficción para la planificación urbana inclusiva en la ciudad de Popayán
Resumen: Esta ponencia aborda la problemática de la violencia de género en espacios públicos urbanos de Popayán, proponiendo la ciencia ficción como herramienta para promover una planificación urbana inclusiva. Se analiza cómo la falta de perspectiva de género en la planificación urbana ha perpetuado desigualdades, creando entornos inseguros para mujeres y minorías. Se propone la utilización de la ciencia ficción e investigación-creación, para desarrollar productos artísticos para sensibilizar a la ciudadanía y a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el diseño urbano. La participación ciudadana se destaca como clave para lograr ciudades equitativas y seguras. Finalmente, se hace un llamado a superar el urbanismo androcéntrico y a construir ciudades que valoren y reflejen la diversidad de sus habitantes, garantizando espacios más justos e inclusivos.
Carolina Saldarriaga Cardona
Emociones y territorios: aproximaciones a unas cartografías de las emociones en el Bajo Atrato, Colombia
Resumen: Existe una relación inexorable entre emoción, cuerpo y territorio; entre quien habita y lo habitado. En contextos como el colombiano, con una violencia sistemática que ha hecho de los territorios cuerpos heridos que necesitan ser sanados y con el Acuerdo de Paz firmado en 2016 implementado de manera parcial, son escenarios altamente sensibles para preguntarse por el papel de las emociones en las nuevas relaciones espaciales y afectivas que se están estableciendo con los territorios. Este artículo estudia la relación entre emociones y territorios en cuatro lugares del Bajo Atrato: Carmen del Darién, Marriaga, Triganá y Santa María de la Antigua del Darién. El viaje como acontecimiento fue el método de aproximación. En ellos se propusieron talleres, entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales y observaciones participantes. Los ejercicios cartográficos resultantes muestran que las emociones son performativas, son un sistema de acontecimientos y acciones vinculados a un espacio que se habita.
Mónica Elizabeth Mejía Escalante
Vivienda, habitabilidad y políticas de cuidado
Resumen: La población colombiana es beneficiaria de programas de cuidado, según el régimen de salud al que se vincula, sea subsidiado o contributivo. Las regulaciones sobre vivienda, mujer y cuidado muestran que la política de cuidado para Colombia no tiene una entidad distinguible de políticas de salud, educación y laborales, responde a políticas sectoriales. En la política de vivienda su estrategia de cuidado es definir beneficiarios del subsidio de vivienda y tierra, según ingreso económico y por población vulnerable, nombrado esto como enfoque diferencial, más la vivienda social y el urbanismo no se proyecta en función de la interseccionalidad; además que las personas de diversos ingresos económicos, poco se encuentra en equipamientos de servicios para el cuidado. Se evidencia un régimen desfamiliarizador en la política de cuidado
en Colombia.
Johan Esteban Flórez Martínez
Leandro Montoya Jiménez
Eliana María Lombana Medina
CONECTA +30. Construcción de una propuesta pedagógica de alfabetización digital para adultos con enfoque de derechos en los municipios de Puerto Berrío y Dabeiba mediante el rastreo e identificación de necesidades.
Resumen: La Institución Universitaria Digital de Antioquia viene trabajando a través de su iniciativa de Nodos Territoriales para la Paz y la Ciudadanía, en la descentralización del conocimiento y las nuevas miradas sobre la educación superior desde un modelo de digitalidad próxima. Pero ¿Qué pasa al llegar a espacios donde las personas basan su estilo de vida en la presencialidad? Este fue el panorama al que el equipo se enfrentó, personas de diversas edades que en sus vidas habían tenido acceso a un computador.
Esta investigación se preguntó por las necesidades en alfabetización digital en comunidades de adultos en los municipios de Dabeiba y Puerto Berrío, para que, al finalizar el proceso de recolección e interpretación de la información, entregar una propuesta pedagógica llamada “CONECTA +30” que permite a los participantes el acercamiento y acceso de manera digital al goce de derechos como el de la información, el divertimento y la educación.
Raquel Andrea Delgadillo Diaz
¿Cuáles son las vialidades más vulnerables de la Ciudad de México para los motociclistas?
Resumen: La infraestructura vial y su mantenimiento son factores críticos en la prevención de accidentes de motocicletas. La teoría de la causalidad múltiple de Frank Bird argumenta que múltiples factores contribuyen a los accidentes, lo que resalta la importancia de un enfoque integral para la seguridad vial. Los datos del INEGI del año 2022 podrían proporcionar una base empírica para evaluar cómo la configuración, infraestructura y mantenimiento de las vías en la Ciudad de México afectan específicamente a los accidentes de motocicletas, La utilización de sistemas de información geográfica (GIS) es una herramienta poderosa al analizar datos geoespaciales, se pueden identificar las zonas de mayor riesgo. Este enfoque ayuda a comprender mejor los patrones de accidentes, siendo esto vital para salvar vidas y fomentar un entorno de tránsito seguro y responsable.
Ana Catalina Hernández Ramírez
Milena Rincón Castellanos
Estructura del cuidado en el ordenamiento territorial: un debate sobre la sostenibilidad de la vida más allá del trabajo doméstico.
Resumen: El sistema distrital de cuidado se incluyó dentro de las estructuras del más reciente plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá que busca lograr un equilibrio territorial en clave de género, reconociendo las necesidades de la población sujeta de cuidados cotidianos y de sus cuidadores y cuidadoras quienes son, en su mayoría, mujeres. A pesar de que esta medida busca revalorizar el bienestar y las prácticas de cuidado en la cotidianidad de la ciudad se ha puesto en marcha con lineamientos que, si bien atienden violencias simbólicas y desigualdades estructurales marcadas por los roles de género, aún conserva la lógica patriarcal presente en la concepción de los cuidados que pone la mira asuntos de la maternidad y cuidados de adultos mayores, sin profundizar en la importancia del sostenimiento de la vida como un lineamiento fundamental que debería incorporar una perspectiva ecofeminista (Herrero, 2011, Shiva, 1988 y otras) que asuma los retos que supone estar inmerso en un mundo en colapso por crisis ambiental y el empobrecimiento de las mujeres como luchas inseparables (Ciocoletto, Adriana et al., 2019, p. 107). Esta ponencia propone una reflexión crítica que entiende el cuidado de la vida como un eje fundamental dentro de las prácticas desarrollo urbano sostenible para el ordenamiento territorial, e indaga sobre cómo la colectivización de las labores reproductivas puede contribuir a alcanzar metas de sostenibilidad tan importantes como la igualdad de género.
Conclusiones
8 ponencias en total, 2 presentaciones virtuales, una ponencia vinculada a Chile y otra a México. Las restantes corresponden a estudios en Colombia. De resaltar que la ponencia “La violencia de género en espacios públicos urbanos”, es de la ciudad de Popayán, donde se desarrolla el Seminario Internacional, y con otra particularidad y es que se gesta desde la investigación-creación con producción de libro de comic y avatar de mujer. Las ponencias de la Mesa 2 con el tema de Espacialidades de los cuidados posibilitan advertir qué se está pensando alrededor del cuidado, y que es un tema de relevancia para pensar el ordenamiento del territorio, las regulaciones urbanas, las movilizaciones de mujeres para mejores condiciones socio territoriales, el urbanismo, la vivienda y el transporte seguros, el trabajo en el campo, el alfabetismo digital, es decir con el cuerpo feminizado en el debate sobre su interseccionalidad. En las Espacialidades del cuidado se presentan diversas escalas: cuerpo-territorio; cuerpo-barrio-territorio; ordenamiento territorial; actividades de cuidado regulaciones urbanas- equipamientos del cuidado. Casos en chile, (barrio y organizaciones sociales), México (vialidad, accidentalidad y motocicletas), macizo colombiano (mujeres campesinas), Bajo Atrato (emociones y 7 territorio), Bogotá (ordenamiento territorial y manzanas del cuidado), Popayán (espacio público y transporte seguro para las mujeres). Metodológicamente se aplica en todas las ponencias, las técnicas de la etnografía, la escucha y la conversación. Se reivindica la Investigación-creación para la reflexión sobre el cuidado. Las investigaciones sobre Alfabetización digital y ciudades seguras desde la Ciencia ficción mediada por la IA, sí bien no tienen un lugar geográfico, hablan del derecho de defender un lugar en mundo, el lugar es existencial, y se observa en todas las ponencias, al igual que la localización como un lugar geográfico existencial. El cuidado se debe reflexionar al interior de la casa, y también fuera de ella, y esos ámbitos espaciales no son sólo objeto, también un sostén de relaciones, así que observar no solo la cotidianidad, sino las prácticas en otras escalas, y que derivan en la ausencia de las políticas públicas Y una pregunta que queda luego del debate en la Mesa 2 ¿Quién cuida a los cuidadores y cuidadoras?