Mesa 13: Acción colectiva y movilización social en defensa del territorio
Resúmenes
Laura Sofía Becerra Pedraza
Johann Dilak Julio Estrada
Christopher Ramírez Salazar
Iniciativas de colectivos ciudadanos alrededor de la cuenta alta y baja del río Bogotá: Un análisis desde el enfoque del derecho a la ciudad
Resumen: La protección del río Bogotá ha estado marcada por la inacción y controversia estatal, es ahí que aparecen las iniciativas ciudadanas que buscan suplir el rol del Estado. En este sentido, el presente trabajo busca medir la madurez de las iniciativas ciudadanas, bajo la óptica del derecho a la ciudad y la gobernanza ambiental. Lo anterior se materializa a través de la aplicación de una entrevista a la organización Al Verde Vivo y posteriormente, la caracterización de su nivel de madurez, bajo criterios establecidos en la revisión de literatura. Se encontró que la iniciativa presente grandes avances en la gestión interna y en el desarrollo de proyectos, pero carece de condiciones contextuales para generar soluciones de gran magnitud, como lo son la participación ciudadana, o la relación con actores estatales.
Tatiana Gutiérrez Alarcón
Henry Fernández Zipa
Espacialidades comunitarias en el cerro sur de Suba (Bogotá, Colombia) Acciones colectivas territorializadas que reafirman la vida
Resumen: Se presenta un trabajo de investigación hacia la comprensión y fortalecimiento de los procesos comunitarios y colectivos, en conjunto con la mesa de organizaciones Hunzahúa del Cerro Sur de Suba en Bogotá-Colombia, conformada por cinco organizaciones comunitarias de base del barrio Ciudad Hunza. Su autoconstrucción responde a un modelo de asociatividad y de participación de la comunidad como parte constitutiva de la dinámica barrial. Cuarenta años después, las organizaciones de base tras la pandemia y procesos acelerados de segregación urbana buscan cómo resignificar su acción (que venía individualizándose y atomizándose) en torno a un sentido común y colectivo renovado y se plantea esta investigación que se inscribe como un aporte a las lecturas contextualizadas de las formas en que los movimientos urbano-populares territorializan sus acciones colectivas desde la cotidianidad de los vínculos, del tejido y los sujetos sociales que afirman los cuidados y la vida.
Jaime Hernández García
Construcción de Territorialidades Periurbanas, desde la Acción Colectiva, el Afecto, y la Producción de lo Común
Resumen: Esta ponencia discute el bienestar a partir de un diálogo entre los Buenos Vivires (Buen Vivir, Vivir Bien y Vivir Sabroso) y las ideas occidentales, para develar desde allí formas en que, en los territorios periurbanos del sur de Bogotá construyen nociones propias de bienestar estrechamente vinculadas a la acción colectiva, al afecto y la producción de lo común, mediadas por los entramados comunitarios y la auto-organización. Los resultados apuntan a los procesos de habitar y territorializar desarrollados en el borde sur de Bogotá, desde una perspectiva que pone de relieve las acciones de defensa del territorio y la vida, develando, por un lado, las tensiones entre lo rural y lo urbano que se manifiestan allí, y por otro, las lógicas de colectividad y comunalidad a partir de las cuales habitan y defienden el territorio y la vida en medio de tensiones y conflictos.
Paola Castañeda Londoño
La bicicleta tiene sentido y razón: conocimiento, movimientos sociales y la reconfiguración de la movilidad urbana
Resumen: Desde la década de 1970, los ciudadanos en América Latina se han movilizado para reclamar mejores condiciones para la movilidad en bicicleta para contrarrestar el creciente dominio de la automovilidad. Un esfuerzo notable fue «La gran manifestación del pedal» que, en 1974, atrajo a más de 5,000 personas y dio lugar a la Ciclovía de Bogotá – un programa que ha inspirado iniciativas similares en todo el mundo. La amplia difusión de la Ciclovía bogotana, primero en América Latina y luego hacia el Norte Global, es un ejemplo notable de la movilidad de políticas públicas (Montero, 2017c) – un campo que se ocupa de cómo las políticas se transfieren, adaptan e implementan en diferentes lugares, moldeando los entornos urbanos (Temenos & McCann, 2013). Las primeras investigaciones en esta área señalaron que los activistas urbanos pueden desempeñar un papel clave en la circulación de “mejores prácticas”. De hecho, los activistas ciclistas han sido centrales en la adopción global del modelo Ciclovía (Guerrero Casas & Kramer, 2024; Lugo, 2013; Montero, 2018).
Fausto Tovar Vargas
Neiva: Un escenario de luchas sociales y de clases
Resumen: La ponencia de la investigación aborda la comprensión exhaustiva e histórica de las acciones colectivas en Neiva, entre 1977 y 1997. Los procesos de movilización social corresponden a la diversidad de actores sociales que desarrollan su capacidad de convocatoria y sus dinámicas de conflictividad social frente al actor estatal, por diversas motivaciones que generan ciclos interrumpidos de acción colectiva, con sus repertorios de acción, modalidades de lucha e identidades colectivas. Durante los veinte años de estudio, se profundiza en tres eventos que representan hitos históricos de protestas sociales en el terreno urbano, tanto así que dos de los acontecimientos irradiaron en diversos lugares, desde el ámbito submunicipal hasta el ámbito nacional. Sin embargo, antes de tratar el objeto de estudio, se presenta una síntesis de tres períodos de protesta a nivel nacional.
Leonardo Garavito-González
Amparo De Urbina-González
Dolly C Palacio-Tamayo
Ciberactivismo, diversificación y resignificación de los lugares para la movilización y la protesta en Bogotá durante el estallido social del 2021
Resumen: Esta ponencia presenta avances del proyecto «Ciberactivismo y movilizaciones urbanas», que analiza la territorialización de las protestas derivadas del Paro Nacional de 2021 en Bogotá. Este paro, iniciado en 2019 y resurgido en 2021, se destaca por su alcance territorial, nivel de convocatoria, incorporación de nuevas causas, repertorio diverso de acciones colectivas e innovación. En Bogotá, la movilización se diversificó más allá de los corredores tradicionales de protesta. El ciberactivismo, especialmente en Twitter, pudo impulsar y ampliar estos espacios de movilización. El proyecto investiga la relación entre ciberactivismo y diversificación espacial de las protestas, y cómo los espacios públicos son resignificados por esta relación. El análisis parte de las publicaciones recogidas con NVivo y NCapture, y se enfoca en mensajes, compartidos, materiales adjuntos y artículos relacionados. Los hallazgos contribuyen al estudio de la movilización en Bogotá y en otras ciudades de América Latina, proporcionando claves para entender procesos sociales en contextos de protesta regional y global.
Carlos González Pérez
Participación comunitaria y recuperación de espacios públicos. El caso del pueblo de San Pedro Xalostoc
Resumen: Este pueblo originario, inmerso en la zona metropolitana de la Ciudad de México, aún en la actual urbanización de su entorno, tiene usos, costumbres y tradiciones, como sus fiestas patronales, hechas a través de cooperaciones voluntarias del pueblo. En estas fiestas se involucra la comunidad y son realizadas mayoritariamente en el espacio público. La comunidad construyó con sus propios recursos parte del equipamiento educativo y cívico desde mediados del siglo pasado. Han preservado su patrimonio arquitectónico y su memoria histórica, por lo cual, esta forma de participación que ha dado resultados, puede jugar un papel importante para afrontar desafíos comunes. Las nuevas dinámicas que ha traído la urbanización, como la fragmentación y segregación socio espacial, han afectado las formas de participación; esto ha incidido en el espacio público, que actualmente se encuentra en estado de deterioro o abandono, por lo que se dan algunas situaciones de violencia, inseguridad y contaminación. El objetivo de esta investigación es explicar cómo la participación comunitaria en la recuperación de espacios públicos puede coadyubar a la cohesión del tejido social y que estos sean un eje articulador del tejido urbano, proliferando espacios de convivencia y organización para visualizar problemáticas comunes y desarrollar planes para que, a través de la participación de los actores que habitan el entorno, se puedan enfrentar retos actuales y de un futuro próximo en las ciudades a través de la observación, entrevistas, realización de talleres participativos y mesas de discusión con los principales actores que ocupan los espacios públicos del pueblo.
Carolina María Horta Gaviria
La Resistencia del Movimiento Campesino contra la Explotación de la Naturaleza en América Latina
Resumen: El artículo analiza la resistencia del movimiento social campesino frente a la explotación de la naturaleza en América Latina. A finales del siglo XX, el incremento de la inversión extranjera intensificó la extracción de recursos, mientras que la pandemia de COVID-19 agravó el descontento en las comunidades afectadas, desencadenando protestas contra el modelo de desarrollo. Se lleva a cabo un análisis comparativo utilizando indicadores del OCMAL y del movimiento internacional campesino La Vía Campesina, que evidencia cómo las multinacionales han recurrido a la violencia para controlar los territorios destinados a la extracción, lo que ha dado lugar a conflictos sociales y ambientales. A pesar de que las políticas gubernamentales reconocen derechos sociales y ambientales, estas han resultado ineficaces. En conclusión, la protesta social campesina se erige como el principal mecanismo para enfrentar la crisis de sostenibilidad en estas regiones.
Edith Gamboa Saavedra
Luchas colectivas contra el cambio climático, movilización socio ambiental y defensa de la naturaleza amazónica: El caso de la Sentencia STC 4380 de 2018
Resumen: El problema filosófico que se propone a través de este análisis se refiere a la posibilidad de protección de los ecosistemas por su valor intrínseco aunado a la protección de las generaciones futuras o no nacidas en tanto sujetos de derechos declarados3. Por ello, este estudio analiza la Sentencia STC 4360 del 4 de abril de 2018 proferida por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia como juez de segunda instancia en la Acción constitucional de Amparo o Tutela, como se le denomina en Colombia. Para ello se realiza una comparación con la Sentencia T-622 de 2016 como jurisprudencia hito de la temática, la enunciación de dos conceptos fundamentales para el estudio del problema, la propuesta de problema filosófico, algún aspecto de digresión y los tres principios señalados para su decisión. Este estudio no tiene en cuenta a los salvamentos de voto.
Armando Durán
Acción colectiva re-configuradora del territorio. El caso de la Reserva Natural El Guayacán, San Isidro, Chocó
Resumen: La irrupción de la minería mecanizada a gran escala en el corregimiento de San Isidro, municipio de Río Quito, condujo a la población local a generar un repertorio de acción colectiva (Tarrow, 2007) denominado Reserva Natural El Guayacán. Sin duda, la experiencia etnoeducativa de la Reserva El Guayacán es fuente de eliminación de algunas de las privaciones fundamentales para la realización de las necesidades humanas de los pobladores locales, sin embargo, todavía es un proyecto en estructuración y necesita tiempo para su consolidación.
Conclusiones
Las ponencias presentadas en la mesa abordan una gran diversidad de situaciones de movilización social y acción colectiva. Las escalas tanto espaciales como temporales de los procesos estudiados son también muy diversas, desde barrios individuales hasta América Latina en su conjunto. La mayor parte de los trabajos abordan dinámicas recientes, aunque en la gran mayoría de los casos ese presente o pasado reciente se articula con pasados mucho más largos. Como es de esperarse, algunos temas clásicos en la acción colectiva y la movilización social, como los actores, las modalidades de acción, las motivaciones están siempre presentes. Menos previsible fue un gran interés por las lógicas y los marcos de pensamiento que orientan la acción colectiva y la movilización. Las motivaciones inmediatas se enmarcan en nuevas posibilidades de pensar las relaciones entre actores sociales. Y estas modalidades de pensar no se limitan tampoco a grandes conceptualizaciones estáticas. Son cambiantes y en algunas de ellas se resignifican a medida que los contextos se transforman. También están asociadas a flujos de información que a través de diversos canales que juegan un papel cada vez más importante. Los actores sociales también son dinámicos; los antiguos activistas de ayer pueden ser los funcionarios de hoy, pero no por haber cambiado de posición van a poder implementar fácilmente su agenda original.
La interacción con la institucionalidad es también uno de los puntos fuertes. En esta medida se reconoce que la movilización social obtiene resultados, muchas meces modestos, pero los obtiene al fin de al cabo, en procesos siempre tortuosos e incompletos, pero que todas maneras muestran avances. En algunas ponencias hay un interés muy fuerte por identificar quien es el adversario de quienes se movilizan. Pero en la mayoría es más bien una situación de origen multicausal en donde es difícil o tal vez irrelevante determinar un responsable directo. La minería, la urbanización, la búsqueda de ganancias fáciles y rápidas subyacen a muchos de los procesos estudiados; sus intereses se superponen con los de actores específicos, pero a veces ocupan un papel central. Finalmente, la relación entre la academia y la acción colectiva ocupa también un lugar. Importante. Las perspectivas de los ponentes son reflexivas. Se preguntan cómo se da la relación entre los movimientos sociales y los investigadores y también como la investigación transforma la propia imagen del investigador.