AGENDA MESAS TEMÁTICAS
Mesa 1: Inclusión y retos de la movilidad cotidiana en América Latina: género, participación y periferias urbanas (Fue unificada con la Mesa 15)
Coordinadores de Mesa:
- Arthur Ducasse, Université Rennes 2
- Carlos Moreno Luna, Universidad Piloto
- María Fernanda Ramírez, Despacio
- Carlos Felipe Pardo, Despacio
- Omar Pereyra, PUCP
- Lina Quiñones, Despacio
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: S1_002
10:30am – 12:00m
Caminar en la ciudad: un análisis de las rutas urbanas en Ribeirão Preto/São Paulo – Brasil
Felipe César Augusto Silgueiro dos Santos, Analine Maria Martins Parente
Movilidad peatonal y (des)territorialización en la periferia popular de la Ciudad de México: aprendizajes desde la producción de mapas mentales grupales
Eliott Ducharme
LA MOVILIDAD COTIDIANA DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE Y JOVEN EN EL TOLIMA. INVESTIGACIÓN DESDE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
Daniel Molina-Botache
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 126 Claustro
11:00am – 12:30pm
¿Qué motiva a las personas a utilizar mototaxi? Uso del modelo Mehrabian-Rusell para entender la decisión de utilizar mototaxi en la ciudad de Cartagena de Indias
Andrea Camila Giraldo-Ospino, Santiago J. Santa-Torres, Patricia Garcés-del-Castillo, Jose Agustin Vallejo-Borda
Estrategias para mejorar la opinión sobre la bicicleta y promover su uso en la ciudad de Cartagena de Indias: Una aproximación desde las percepciones de las personas
Luis Carlos Monroy-Perez; Mauro Andrés Carrillo-Ozuna; Patricia Isabel Garces-Del Castillo; Jose Agustin Vallejo-Borda
Urbanismo táctico: participación ciudadana para la movilidad y la reactivación económica en el centro de Bogotá
Gabriela Guayara Mosquera, Juan Pablo Guzmán Solórzano
Urbanismo táctico y movilidad activa: analizando la relación entre el comportamiento de viaje y el entorno construido en Cali y Palmira, Colombia
C. Erik Vergel-Tovar, Lina Quiñones, Natalia Lleras, Valentina Restrepo, Fredy Bustos, Luis David Hurtado, Carolina Pérez Wilches, Sebastián Cortés Cuervo
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: ML A
11:00am – 12:30pm
Corredores del Cuidado en Quito, Ecuador
Julie Catherine Gamble Almeida
Las vivencias de las mujeres asociadas a la seguridad en el espacio público y el papel del diseño espacial para minimizar sus temores
Andrea Milena Burbano Arroyo
Avances de la investigación en una revisión sistemática sobre género y espacio público
Ana Dorys Ramírez López
Estado de la cuestión sobre la investigación de miedos urbanos en el espacio público y su influencia en diseño de ciudades inclusivas.
David Joaquin Escorcia Ariza
Mesa 2: Lecturas históricas del territorio y del patrimonio
Coordinadores de Mesa:
- José Benito Garzón Montenegro, Unicatólica – Cali, Docente, investigador, director Observatorio de Derechos Humanos
- Sebastian Martínez Botero, Universidad Tecnológica de Pereira, Docente investigador adscrito a la Escuela de Ciencias Sociales
- Amparo De Urbina Gonzalez, Universidad Externado de Colombia, Docente investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: C_407
10:30am – 12:00m
Representaciones de Cali en el cine documental de los años veinte. José Fernando Sánchez Salcedo.
Felipe César Augusto Silgueiro dos Santos, Analine Maria Martins Parente
El paisaje cultural posminero en el patrimonio de la ciudad de Bogotá. Ana Puerto Parada.
Eliott Ducharme
Espacialidad, orden urbano y prácticas policiales en Cali. 1910-1930. Enrique Rodríguez Caporalli.
Daniel Molina-Botache
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 304 Casur
11:00am – 12:30pm
Poblamiento y progreso en el territorio aledaño a Caracas, entre 1830 y 1858. Izaskun B. Landa D.
Izaskun B. Landa D.
Procesos cotidianos de construcción estatal. El caso de la comunidad negra de Villa Gloria. Camilo Eduardo Espinosa Díaz.
Camilo Eduardo Espinosa Díaz
Del concepto de la unidad vecinal al plan regulador, apuntes y reflexiones en torno a la planificación urbana en Barranquilla, 1957-1960. Aneth Acuña Noguera.
Aneth Acuña Noguera
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: C_407
11:00am – 12:30pm
Activación de la memoria histórica: lucha por la defensa de los lavaderos comunitarios y el barrio Antigua Fábrica de Loza en Bogotá DC. Alejandro Mendoza Jaramillo.
Alejandro Mendoza Jaramillo
El paisaje urbano histórico como compilador de la conservación del patrimonio, del medio ambiente y de la planeación urbano-territorial. Alberto Cedeño Valdiviezo; Pablo Torres Lima.
Pablo Torres Lima, Alberto Cedeño Valdiviezo
La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana. Ana Cristina Herrera Valencia.
Ana Cristina Herrera Valencia
Redes de escenarios urbanos a partir de rastros digitales en el centro de Bogotá. Una propuesta de valoración social del sector patrimonial. Amparo De Urbina.
Amparo De Urbina González
Mesa 3: Mercados inmobiliarios, habitabilidad y bienestar en la vivienda. Nuevas formas habitacionales, cambios socio-espaciales y políticas públicas en las ciudades latinoamericanas
Coordinadores de Mesa:
- Luis Carlos Barrera, Independiente Arquitecto, Estudiante de máster en Geografía
- Luz Stella Carmona Londoño, Universidad Pontificia Boliviariana, PRofesora
- Nicolás Cuervo, Independiente Docente e investigador
- María de los Ángeles Zárate López, Universidad Autonóma de Baja California, Profesora
- Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional, Mexico, Profesor
- Luis Hernando Gómez Ospina, Universidad Pontificia Boliviariana, Profesor
- Samuel Jaramillo, Universidad de los Andes, Profesor
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: K2_101
10:30am – 12:00m
Vidas segregadas: Trayectorias residenciales de migrantes venezolanos en Lima Metropolitana
Omar Pereyra Cáceres, Andrés Devoto Ykeho, Erick Marcelo Lau Gastelo
Reorganización socioespacial en la crisis del habitar en Tijuana
Olga Lorenia Urbalejo Castorena
Ciudades Neoliberales: Procesos de Urbanización Neoliberal en Rio de Janeiro, Lima y Callao
Luis Miguel Gomez Cornejo Urriola
BARRIOS CERRADOS E INTEGRACIÓN SOCIOESPACIAL INTRAMUROS. Estudio exploratorio sobre la percepción de niños y adultos en las ciudades de Quito y Lima
Katherin Tiburcio Jaimes
Habitar y ser habitado: Actividad en el espacio doméstico
Karen Lange-Morales, Adriana del Pilar Monroy Aguilar
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Sala de Audiencias – Edificio Jockey
11:00am – 12:30pm
El significado de la propiedad y la autopercepción de los propietarios en el Mercado Inmobiliario Informal.
Clara Isabel Gómez García
Persistencia y nuevas manifestaciones de la autoconstrucción de vivienda en Bogotá
Nicolás Cuervo, Samuel Jaramillo
El “no ser pobre”. Prácticas de diferenciación y cambios socioespaciales en barrios de autoconstrucción consolidados en Bogotá.
Sandra Pulido-Chaparro
Incidencia de la inclusión de vivienda social en el esquema financiero de proyectos de regeneración urbana: El caso de Los Olivos en Bogotá
Natalia Valencia Davila
Asimetría conceptual en la oferta de microapartamentos en Bogotá. Una aproximación crítica al diseño y la habitabilidad de la vivienda con espacios mínimos.
Carolina Blanco Chaparro, Santiago Alejandro Martínez
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: SD_714
11:00am – 12:30pm
Habitar el cambio: los efectos de la incertidumbre en el Plan Parcial Triángulo de Fenicia
Malena Rinaudo
¿Quién regresó al centro de Bogotá?: Una aproximación a la transición de perfiles poblacional en el siglo XXI a partir del uso de facebook.
Camilo Moreno
Más allá de la gentrificación, repensando la producción de los espacios urbanos centrales: el caso del centro histórico de Lima (1990-2020)
Sharo Evangelina Lopez Javier
Análisis intraurbano de la rentabilidad de la vivienda en Bogotá
Paula Andrea Mahecha Mahecha, Jurgen Daniel Toloza Delgado, Juan Sebastian Azcarate Romero
NUEVAS FORMAS DE ESTRUCTURA FAMILIAR Y VIVIENDA.
Teresa del Rosario Argüello Méndez
Mesa 4: Cultura y territorio: pandemia, crisis y transformaciones en las maneras de vivir, pensar e intervenir los territorios
Coordinadores de Mesa:
- Suly María Quinchía Roldán, Directora Escuela de Planeación Urbano-Regional, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Profesora asociada en dedicación exclusiva.
- Adriana Hurtado Tarazona, Cider, Universidad de los Andes. Profesora asistente en la línea de Planificación, Gobernanza y Desarrollo Territorial
- Claudia Yolima Devia Acosta, Universidad Surcolombiana, Neiva. Profesora Licenciatura Ciencias Sociales
- Oscar Iván Salazar Arenas, Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Profesor Asociado e investigador adscrito al Centro de Estudios Sociales (CES)
- Gregorio Hernández Pulgarín, Departamento de Antropología, Universidad de Caldas. Profesor titular adscrito al rupo de Investigación Territorialidades
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: O_304
10:30am – 12:00m
Paredes y espacios en disputa: un análisis de la movilización de ‘Comunidad de Pintura Callejera Medellín’ y la creación de murales radicales y masivos
Lieke Prins
La recuperación económica del espacio urbano en post-pandemia: conflictos por la legitimidad de los usos de lo público
Gregorio Hernández-Pulgarín
El semáforo: tensiones entre las prácticas de la gubernamentalidad neoliberal en Villavicencio, y las prácticas cotidianas de vendedores informales en periodo de pandemia del Covid-19
Lina María García Duque
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 408 CASUR
11:00am – 12:30pm
Transformación espacial y equidad social de asentamientos informales en territorios anfibios
Mauricio Zuñiga Peña, Kevin Rafael Therán Nieto
Investigación en territorios rurales en contexto de pandemia: herramienta metodológica “territorio en diálogo”
Angélica Mira Uribe, Cecilia Inés Moreno Jaramillo, Estefanía Flórez Zapata, Itzamar Nataly Cuervo López, Juan Carlos Ceballos Guerra
Hacia realidades posibles desde la imaginación en torno al agua
Viviana Marcela Ruiz Hurtado, Denisse Corona Valdovinos
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: SD_715
11:00am – 12:30pm
Aportes de los y las jóvenes y de las organizaciones juveniles al desarrollo territorial de la provincia de oriente, Boyacá: representaciones sociales y configuración del territorio.
Heidy Johanna Pinilla, Clara Leguizamón
TRANSFORMACIONES Y ADAPTACIONES COMERCIALES EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA: UN ANÁLISIS DE LA FERIA DE ROPA DE SÃO BENEDITO-CEARÁ-BRASIL (VIRTUAL)
Felipe César Augusto Silgueiro dos Santos, Analine Maria Martins Parente
Memorias de la cuarentena (Poster). VIRTUAL
Mesa 5: Acción colectiva y movilización social en defensa del territorio
Coordinadores de Mesa:
- Leonardo Garavito González, Universidad Externado, Docente-Investigador
- Armando Durán Durán, Universidad del Rosario, Docente-Investigador
- Germán Andrés Cortés Millán, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Docente-Investigador
- Diana Carolina Urbina, Universidad Piloto de Colombia Docente-Investigador
- Philippe Chenut Correa, Universidad Externado, Docente-Investigador
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: ML A
10:30am – 12:00m
ENFOQUES LOCALES ALTERNATIVOS AL DESARROLLO CONVENCIONAL – ELAD. UNA PERSPECTIVA ANALÍTICA PARA COMPRENDER LA MOVILIZACIÓN POLÍTICA DE LOS GUARDIANES DEL RÍO ATRATO
Armando Durán
Un diseño para la transición, la participación, la acción y defensa colectiva. Lugar de partida: Moravia
Coppelia Herran, Sagrario Ortiz, Danai Toursoglou, Paula Tatiana Mejía
Veedurías ciudadanas: nuevas formas de incidencia ciudadana en la planeación urbana a través de la auditoría social
Samuel Nossa Agüero
Construcción de Subjetividades Políticas de niños y niñas del barrio Brisas del Volador.
Claudia Tovar, Jaime Hernández, Isaac Salgado
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 501 CASUR
11:00am – 12:30pm
Activación patrimonial como resistencia a procesos de regeneración en barrios post-industriales en declive. El caso de Bellavista Tomé en Chile, 2008 – 2017
María Isabel López
Defensa del territorio: una acción de afrontamiento a las desigualdades sociales en plural. Experiencias de mujeres populares, en bordes urbano-rurales de Bogotá y Medellín (Colombia)
Lina María Saldarriaga Escobar
La participación social y el desarrollo local: un acercamiento al método aplicativo de gestión territorial desde emprendimientos comunitarios en la vereda Arenosas del municipio de San Carlos posteriormente al retorno de su población entre los años 2013-2019
Andres Felipe Vargas Giraldo
Las disputas en la producción del espacio urbano: política urbana y acción colectiva en Medellín-Colombia.
Suly María Quinchía Roldán
Mesa 6: Responsabilidad social y territorial, inclusión y bienestar en educación media y superior en contextos de pandemia y pospandemia
Coordinadores de Mesa:
- Claudia Inés Carreño, Universidad de los Andes – Cider, Miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo y catedrática. Miembro del Comité Editorial de la revista Territorios (ACIUR)
- Lilian Ramírez Carranza, Universidad Piloto de Colombia, Decana del programa de Economía y miembro del grupo de investigación en Responsabilidad Social Ambiental (Economía)
- David Martínez Mosquera, Universidad de los Andes, estudiante de Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Becario para el departamento de Cundinamarca en Formación de Talento Humano de Alto Nivel en Maestría (Ceiba y Gobernación de Cundinamarca)
- Laura Sofía Botero Henao, Programa Colombia Transforma USAID, Especialista en Comunicaciones y Aprendizaje.
- Javier Isidro Rodríguez López, Fundación Growing Up., Representante Legal. Docente e Investigador.
- Olga Lucía Mora Aponte, Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Coordinadora de experiencia digital.
- Federico Valdeblánquez Prieto, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Profesional especializado. Funcionario de la subdirección de información y estadísticas. Docente.
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: ML B
10:30am – 12:00m
Pandemia y universidad. El papel territorial de la UNPAZ
María Florencia Rodríguez
Desigualdad en educación superior. Cifras y rostros en contextos de pandemia por Covid-19
David Fernando Martínez, Claudia Inés Carreño
Disparidades regionales en la formación de profesores de las instituciones de educación superior en Colombia
Marco Aguilera Prado, Christian Figueroa Ayala
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 127 Claustro
11:00am – 12:30pm
Responsabilidad social y territorial en la interacción ciudad-universidad en contextos de pandemia. Pamplona Colombia 2020-2022
Hernán Castelblanco Ramírez
La planificación de los equipamientos de educación superior en el sistema urbano Sincelejo – Montería: accesibilidad y equidad territorial
Jorge Armando Díaz Marriaga
Mesa 7: Hábitat, confinamiento domiciliario y políticas de vivienda y hábitat
Coordinadores de Mesa:
- Juanita Montoya Galvis, Universidad Nacional de Colombia, Docente-Investigadora
- Mónica Elizabeth Mejía Escalante, Universidad Nacional de Colombia, Docente-Investigadora
- Maria Lucia Refinetti Martins, Universidade de Sao Paulo-USP, Docente-Investigadora
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 407 CASUR
11:00am – 12:30pm
La “nueva normalidad” de las personas en situación de calle durante la pandemia de COVID 19 en la ciudad de Buenos Aires.
Verónica Paiva
Impacto en las condiciones de habitabilidad en proyectos de vivienda producto de la pandemia en Colombia
Sergio Adrián Garcés Corzo
Espacio público y apropiación colectiva en el Hábitat Popular: Construcción participativa y cultural desde los modos de habitar en los barrios San Luis y San Isidro de Bogotá
Martha Liliana Pinzon Vargas
DEL DESALOJO A LA URBANIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE TIERRAS, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE FAVELAS EN OSASCO – BRASIL
Joana da Costa Manso Ramos Alves Rios
Habitabilidad e indicadores de habitación. Estado del arte en los estudios territoriales
Mónica Elizabeth Mejía Escalante
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: SD_716
11:00am – 12:30pm
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA EN BRASIL.
Sara Judy Christie De Olives
Relaciones entre insatisfacción postrelocalización de asentamientos informales, características sociodemográficas y tipología de la vivienda social
Juan Carlos Marín Villegas
Nuevos modos de habitar el territorio de excombatientes de las FARC-EP
Jorge Eliécer Rodríguez Casallas
Transformaciones en los modos de habitar en el marco de la construcción de Paz en Colombia: aportes para la configuración de un centro poblado. Estudio de caso: Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Antonio Nariño, Icononzo, Tolima
Martha Esperanza Díaz Cuevas
Los parques urbanos en Bogotá y Londres: Reflexiones sobre su contribución a la equidad y a la sostenibilidad urbana
Camilo Santamaría, Julio D Dávila
Tipologías habitacionales, autopercepción barrial y vecinal. Exploraciones sobre el barrio de Michaihue, Área Metropolitana de Concepción.
Aaron Napadensky
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: W_404
5:00pm – 6:30pm
Acceso a la vivienda, empoderamiento y calidad de vida: una experiencia colectiva en Tijuana, México
Dinorah González Ochoa,
Paloma Giottonini Badilla
Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
Mónica Dávila Valencia
Las políticas públicas y su incidencia en la producción social del hábitat en Colombia. Estudio de caso 1970-1974
Brigette Taryn Cortes Ortiz
DEL DESALOJO A LA URBANIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE TIERRAS, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE FAVELAS EN OSASCO – BRASIL
Maria Lucia Refinetti Martins
La Potencia de Habitar en contexto de Pandemia. Repensando los objetos arquitectónicos desde las prácticas sociales.
María Jesús Amigo Ahumada, Carlos Lange Valdés
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: W_404
5:00pm – 6:30pm
Acceso a la vivienda, empoderamiento y calidad de vida: una experiencia colectiva en Tijuana, México
Dinorah González Ochoa,
Paloma Giottonini Badilla
Modos de habitar el espacio público por las mujeres. Caso de estudio: barrio Babilonia, localidad Usaquén. Bogotá
Mónica Dávila Valencia
Las políticas públicas y su incidencia en la producción social del hábitat en Colombia. Estudio de caso 1970-1974
Brigette Taryn Cortes Ortiz
DEL DESALOJO A LA URBANIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE TIERRAS, LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INTERVENCIÓN DE FAVELAS EN OSASCO – BRASIL
Maria Lucia Refinetti Martins
La Potencia de Habitar en contexto de Pandemia. Repensando los objetos arquitectónicos desde las prácticas sociales.
María Jesús Amigo Ahumada, Carlos Lange Valdés
Mesa 8: Alternativas al desarrollo: nociones y prácticas de bien-estar en contextos urbano-regionales en América Latina
Coordinadores de Mesa:
- Diana Gómez Correal, Cider, Universidad de los Andes, Profesora asociada
- Camilo Durán, Semillero Postdesarrollo, Cider Universidad de los Andes, Investigador y consultor
- Daniel Torres, Semillero Postdesarrollo, Cider, Universidad de los Andes, Investigador y consultorAida Ramírez, Semillero Postdesarrollo, Cider – Universidad de los Andes, Estudiante, investigadora y activista
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 128 Claustro
11:00am – 12:30pm
Las Mujeres secas del puerto seco de Bogotá: Una lectura sobre el lugar que ocupan las Mujeres trabajadoras y extrabajadoras de las floras en la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca
Pensando prácticas alternativas al desarrollo para el Buen-Vivir desde en centroriente de Bogotá
Postdesarrollo y experiencias alternativas de la Red Popular de Mujeres de la Sabana de Bogotá
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: SD_704
11:00am – 12:30pm
Una granja sobre los escombros: la experiencia agroecológica de la Granja Escuela Mutualitos y Mutualitas en Bogotá
Adaptación al cambio climático en Buenaventura. Una búsqueda de diálogo entre los conocimientos ecológicos tradicionales y los lineamientos para la adaptación de las autoridades gubernamentales
Secuestro del agua, saqueo de recursos públicos y lucha colectiva por la vida en Buenaventura
Mesa 9: Crisis climática, riesgo y educación ambiental
Coordinadores de Mesa:
- Catherine Vieira Agudelo, Universidad de Antioquia, Profesora e investigadora, líder social del del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA.
- Mateo Augusto Vásquez Restrepo, Universidad de Antioquia, Coordinador PIRAGUA
- Lina María Ríos Ramírez, Universidad de Antioquia, Profesional social del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: LL_204
4:30pm – 6:00pm
Dinámicas urbanas y rurales en la interfase periurbana del borde noroccidental de Bogotá D.C. Expansión urbana, servicios ecosistémicos y gobernanza
Diego Julian Peña Santana
Deterioro Ambiental por Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en Xcalak, Quintana Roo, México.
Pedro Leobardo Jiménez Sánchez, Juan Carlos Arriaga Rodríguez, Francisco Javier Pérez Navarrete
Procesos urbanos informales como determinantes de las alteraciones a los ecosistemas acuáticos en Chetumal, Quintana Roo
María Angélica González Vera, Francisco Javier Rosas Ferrusca, Pedro Leobardo Jiménez Sánchez
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: RGD_211
11:00am – 12:30pm
Vida de los ecosistemas y protección constitucional a los seres no humanos: Aspectos para las relaciones socio naturales en las políticas públicas y privadas VIRTUAL
Edith Gamboa Saavedra
Modos de Habitar el Cambio Climático: Relación Entre Habitante y Medio Físico
Valentina Barrera García
Servicios eco sistémicos, riesgo y educación ambiental del Humedal urbano la Sabana de Chetumal, Quintana Roo, México.
Jesús Roberto Flores Rodríguez, Pedro Leobardo Jiménez Sánchez, María Angélica González Vera
La industria minera en Latinoamérica VIRTUAL
Carolina María Horta Gaviria
Mesa 10: Derecho y Ciudad en América Latina
Coordinadores de Mesa:
- Sergio Montero, Universidad de los Andes, Profesor Asociado
- Luisa Sotomayor, York University, Profesora Asociada
- Diego Peña, Universidad Nacional de Colombia, Profesor-Investigador
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: ML_603
4:30pm – 6:00pm
Judicialización y política urbana: Clases medias, políticos y jueces en la Suspensión de Transmilenio por la Séptima en Bogotá
Luisa Sotomayor, Sergio Montero
Prácticas Locales en la gestión del agua: una relación compleja entre acueductos comunitarios y el Estado
Angela Páez, Andrés Gómez Rey
Expansión urbana más allá del límite en Santiago de Chile: un análisis desde la planificación urbana y la regulación del suelo
Juan Pablo Schuster Olbrich
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: Sala de Audiencias – Edificio Jockey
4:30pm – 6:00pm
Integración social y la constitución política
Whitney Taylor
Judicialización de la planificación y ‘otra institucionalidad’ en América Latina
Giancarlo Cotella, Juan E. Cabrera, Francesca Blanc
Urbanización informal y justicia constitucional en Colombia
Diego Peña
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: RGA_101
11:00am – 12:30pm
Repensar el derecho a la ciudad. Retos y perspectivas a partir del envejecimiento de la población colombiana
Juan Camilo Mejía Walker
De la participación en la planeación hacia la incidencia en los contratos
Samuel Nossa Agüero
¿Quiénes ganan y quiénes pierden con el modelo financiero de Transmilenio?
Paola Andrea Torres Vargas
Redes sociotécnicas y políticas de movilidad urbana: Un análisis a partir de la formación de la agenda y su implementación en la ciudad de Santa María/RS
Adriano da Silva
Mesa 11: Turismo, territorio y sus retos contemporáneos
Coordinadores de Mesa:
- Luiz Alexandre Lellis Mees, Universidad Federal do Estado do Rio de Janeiro, Profesor
- Angélica Camargo Sierra, Universidad Externado de Colombia, Docente Investigadora
- Alexandra López Martínez, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Docente ocasional e investigadora
- Daniel Calderon Ramirez, Universidad Externado de Colombia, Docente Investigador
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: W_201
5:00pm – 6:30pm
Un Modelo Basado en Agentes para el análisis del Overtourism urbano en Santa Marta
Janwar Yesid Moreno Cortés
Análisis del manglar para desarrollo turístico de la región Río Hondo, frontera México-Belice: una alternativa económica para la población rural.
Pedro Leobardo Jiménez Sánchez, María Angélica González Vera, Jesús Roberto Flores Rodríguezy
Turismo y favelas en la ciudad de Río de Janeiro en las décadas de 1960 y 1970: imágenes turísticas y políticas de remoción
Denise de Morais Bastos
Transformaciones residenciales y en el mercado inmobiliario producto de la actividad turística en sectores populares por la instalación de cables aéreos: caso Transmicable Ciudad Bolivar
Angélica Patricia Camargo Sierra
Mesa 12: Desigualdades territoriales y bienestar: Permanencias y discontinuidades en tiempos de pandemia
Coordinadores de Mesa:
- Juan Andrés Castro, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Docente investigador
- Diva Marcela García, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Docente investigadora
- Thierry Lulle, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Docente investigador
- Hernando Sáenz, Universidad Santo Tomás sede Bogotá, Facultad de Sociología, Docente investigador
- Clara E. Salazar, El Colegio de México, Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 411 Casur
4:30pm – 6:00pm
Desigualdades en tiempos de covid
Pandemia y pobreza en Colombia.
John Fredy Ariza, Juan Pablo Saldarriaga y Alexander Retajac
Brechas territoriales y desafíos en el pacífico colombiano
Ronald Alejandro Macuacé
Inequidad en el acceso al agua en los barrios populares periféricos de Lima: Desigualdades que trascienden la pandemia
Katherin Tiburcio Jaimes
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: ML_512
5:00pm – 6:30pm
Desigualdades en el acceso a bienes y servicios urbanos
Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali
José Mario Mayorga
Disparidad espacial en la accesibilidad a los servicios de salud hospitalarios en Cali, Colombia
Harvy Vivas Pacheco, Diego Alejandro Rodriguez y Nicholas Sisto
Las transformaciones de los hogares y las viviendas en la región metropolitana de Bogotá, 2005- 2018: un ajuste forzado de los hogares a la localización y características de la vivienda
Diva Marcela García García, Nicolás Cuervo, Angie Molina.
Mesa 13: Retos de la planificación ante la incertidumbre: Herramientas metodológicas para planificación de múltiples escenarios
Coordinadores de Mesa:
- Juan G. Yunda, Pontificia Universidad Javeriana, director Maestría en Planeación Urbana y Regional
- José Mario Mayorga Henao, Pontificia Universidad Javeriana, Profesor
- Beatriz Rave Herrera, Universidad Pontificia Bolivariana, Decana Escuela de Arquitectura y Diseño
- C. Erik Vergel-Tovar, Universidad de los Andes, Profesor asistente
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 403 CASUR
4:30pm – 6:00pm
Desigualdades en tiempos de covid
Herramientas digitales de simulación de escenarios de desarrollo urbano, experiencias desde el aula PRESENCIAL
Juan G. Yunda, María Ximena Montes
Transición al desarrollo territorial sostenible: un análisis multidimensional de los retos de las regiones colombianas (PRESENCIAL)
Santiago Tellez-Cañas, Alejandro Balanzó-Guzmán, Leonardo Garavito-González
Propuesta de modelo plan zonal y plan parcial, para un escenario futuro de ordenamiento territorial, en la zona de expansión urbana, al norte de la ciudad de Bogotá D.C. (VIRTUAL)
Egle Villamizar Monroy, Nelsy Dufay Londono Bermudez, Andres Rodriguez Salazar, German Ramirez Tovar
Simulador para modelar la ocupación de la ciudad de Bogotá y su Región. (PRESENCIAL)
Luis Ángel Guzmán García, David Felipe Holguín Lozano
Mesa 14: Métodos Cuantitativos para el análisis y evaluación de fenómenos territoriales
Coordinadores de Mesa:
- Jorge Eduardo Patiño Quinchía, Universidad EAFIT, Profesor
- Juan Tomás Sayago Gómez, Universidad ICESI, Profesor
- Alex Smith Araque Solano, Universidad Sergio Arboleda, Profesor
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: C_107
4:30pm – 6:00pm
Análisis de problemáticas urbanas a escala continental basado en datos abiertos: espacios verdes, forma urbana y la sostenibilidad futura de las ciudades en África.
Jorge Eduardo Patiño Quinchía, Brilé Anderson, Rafael Prieto Curiel
Un modelo de cambio de usos del suelo basado en autómatas celulares y machine learning como sistema integrado de apoyo a la planificación urbana regional
Luis A. Guzman
CONSOLIDACIÓN DE LA VIVIENDA, TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD Y PROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS. Estudio exploratorio de relación explicativa a partir de la carencia
Katherin Tiburcio Jaimes
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 602 – Torre 1 – Claustro
4:30pm – 6:00pm
Despoblamiento rural y violencia: una descripción cartográfica en diez departamentos y dos provincias de Colombia de 1985 a 2018
Diego Fernando Peña Castro
Categorización territorial y rediseño de las relaciones intergubernamentales en Colombia
Naidú Duque Cante
Desigualdad espacial y pobreza en Montevideo y el Área Metropolitana: una aproximación desde el análisis de datos espaciales
Víctor Borrás Ramos
Dinámicas informales de ocupación del suelo urbano. Análisis multivariado para la comprensión de las transformaciones territoriales en tomas de tierra (Córdoba, Argentina 2010-2020)
Maria Virginia
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: C_210
5:00pm – 6:30pm
La expansión del sistema de transporte masivo tipo BRT y sus efectos en la generación de un desarrollo urbano orientado el transporte DOT en Bogotá
C. Erik Vergel-Tovar, Juana Sofia Sastoque Corredor, Matteo Andres Rozo Campos
Housing prices and strikes: Evidence from Cali, Colombia
Jhon James Mora Rodriguez
S-maup: Statistical test to measure the sensitivity to the modifiable areal unit problem
Juan Carlos Duque
Mesa 16: Ordenamiento territorial e integración regional
Coordinadores de Mesa:
- Yency Contreras Ortiz, Profesora IEU
- Luis Molina López
- Mario Avellaneda González, Profesor IEU
Miércoles 16 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: C_205
4:30pm – 6:00pm
Expansión urbana y gobernanza: entre el mercado, el Estado y el sottogoverno. Consideraciones desde el ámbito latinoamericano. Virtual
Omar Alonso Urán Arenas
Planificación de la movilidad sostenible en contextos metropolizados ¿Mirada territorial conjunta o aproximaciones fragmentadas? Una mirada al caso de los trenes de cercanías en el área metropolitana Bogotá – Cundinamarca. Presencial
Jose Ricardo Villar Uribe
La estructura institucional para el desarrollo de sistemas de transporte público regional: Bogotá y municipios de la Sabana Sur y Occidente- Presencial.
Sergio Alexander Herrera Montañez
Hábitat y sustentabilidad en la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca: un estudio exploratorio. Presencial
Mercedes Castillo de Herrera, Juanita Montoya Galvis, Wanda Xiomara Matta García, Susana Barrera Lobatón
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 602 Casur
4:30pm – 6:00pm
Áreas Urbanas Funcionales en Colombia: Interdependencias espaciales para la óptima aplicabilidad de políticas de desarrollo económico local. Presencial.
Juan Camilo Rengifo López
EL SISTEMA DE CIUDADES ENTENDIDO DESDE LA MORFOLOGÍA URBANA. No ha confirmado modalidad
Jorge Bichara Bitar Ramírez
Dos determinantes en la metropolización de las zonas costeras del corredor Barranquilla-Cartagena: transformación del paisaje y tensiones en aspectos jurídicos-administrativos. Presencial.
Leonardo José Romero Olivera
Infraestructura, Regionalización y Desarrollo: Diagnóstico de las Condiciones de Desarrollo Económico Local y Propuestas de Integración Territorial para las Subregiones Impactas por la Vía Bogotá-Villavicencio. Presencial.
Cristian Camilo Molina Moreno, Juan Sebastián Escucha Cifuentes, Simón Felipe Cuéllar Gómez, Ronal Orlando Serrano Romero
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: ML A
5:00pm – 6:30pm
De la ciudad a la red urbana. Presencial
Juan David Cuadros
Una problematización a la práctica gubernamental del ordenamiento territorial en relación con la conducción del sujeto participativo en la racionalidad neoliberal. Presencial
Claudia María González Hernández
Espacios de transición periurbana en el borde oriental de Bogotá y la cuenca del río Teusacá: Incidencia de las dinámicas de gobernanza y ordenamiento territorial en el proceso de integración regional en la Sabana de Bogotá. Virtual.
Andrés Hernández Quiñones, Diana Liseth Muñoz Duque, Cristhian Andrés Molina, Vanessa Paola Duarte Mahecha
El lugar de las comunidades rurales durante la intervención en el territorio de megaproyectos de desarrollo. Presencial.
Itzamar Nataly Cuervo López
Mesa 18: La ciudad de lo colectivo: Servicios, bienestar, equipamientos y espacios comunes en la ciudad latinoamericana. Reflexiones sobre la calidad urbana más allá del alojamiento
Coordinadores de Mesa:
- Maria Luisa Vela Garavito, Universidad de los Andes, Profesora asistente
- Clemencia Escallón, Universidad de los Andes, Profesional Distinguido
- Isabel Arteaga, Universidad de los Andes, Profesora Asociada
- Claudia Mejía, Universidad de los Andes, Profesora Asociada y directora del Departamento de Arquitectura
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 606 CASUR
11:00am – 12:30pm
Aprovechamiento económico del espacio público como estrategia de revitalización urbana en tiempos de pandemia PRESENCIAL
Diego Alejandro Olave Cruz, Estefania Quijano Gómez
Espacios públicos pospandemia: modelos de gestión para su reactivación VIRTUAL
Alberto Almejo Ornelas, María de los Angeles Zárate López, Miguel Isaac Sahagún Valenzuela, Juan Antonio Pitones Rubio
Usos, Apropiación y Construcción de Significados del espacio urbano por parte de la niñez de un barrio popular: el caso de Brisas del Volador en Bogotá PRESENCIAL
Dra. Claudia Tovar Guerra, Dr. Jaime Hernández García, Dr(c) Isaac Salgado Ramírez
Representaciones estéticas del trabajo en el espacio público PRESENCIAL
Andrés Felipe Mendoza Tigreros, Lina Alejandra Esteves Duran
Jueves 17 de noviembre – Universidad del Rosario
Salón: 301 CASUR
4:30pm – 6:00pm
Transporte masivo, espacios verdes y habitabilidad urbana: evidencia de Cali, Colombia PRESENCIAL
Orlando Sabogal, Natalia Villamizar, Daniel Oviedo, Julio D Davila
Transporte público urbano y pobreza multidimensional en Cartagena, Colombia VIRTUAL
Andrés Felipe Garcia Suaza, Luz Yadira Gómez-Hernandez, Kevin Orlando Muñoz Martínez
Cuidar, reparar, mantener: espacios y bienes colectivos en Ciudad Bicentenario (Cartagena, Colombia) PRESENCIAL
Adriana Hurtado Tarazona
El bienestar y el habitar en la vivienda de interés prioritario en Medellín. Un estudio en periodo de pandemia Covid19 2020-2021
Coppelia Herrán Cuartas, Angela María Restrepo Yépez, Luis Hernando Gómez Ospina
Viernes 18 de noviembre – Universidad de los Andes
Salón: S1-102
11:00am – 12:30pm
Estudio de vida pública de la Manzana Botánico Ecológico de Culiacán, México. Los parques urbanos como indicadores del bienestar VIRTUAL
Juan Carlos Rojo Carrascal, Simei Cebreros Raygoza, Daniela Guadalupe Ochoa Heredia
La intervención socio – espacial de la Salud en Asentamientos humanos en situaciones precarias Caso de estudio: Barrio Altos del Pino PRESENCIAL
Valeria Colonia Velez
Construcción del Hábitat desde lo imaginarios estéticos PRESENCIAL
Paola Rodríguez Laverde
El bienestar y el habitar en la vivienda de interés prioritario en Medellín. Un estudio en periodo de pandemia Covid19 2020-2022 PRESENCIAL o VIRTUAL
Luis Hernando Gómez Ospina, Angela María Restrepo Yépez, Coppelia Herrán Cuartas